La sétiptina sesión online de los seminarios 8SAT, se trató de la minería autónoma.
Las operaciones mineras autónomas tienen el potencial de incrementar la eficiencia y la productividad de las empresas, junto con mejorar la seguridad de las personas y la sustentabilidad de las operaciones. Al mismo tiempo, significan desafíos relevantes tales como una cultura digital, sistemas de información integrados, y un foco en maximizar el valor de la compañía. Por su parte, los diversos vehículos autónomos han venido mejorando cada vez más, al igual que la Internet de las cosas (IoT) y las redes de comunicaciones, facilitando así la operación autónoma. Hoy en día, varias empresas mineras internacionales cuentan con flotas de camiones, trenes, perforadoras y cargadores autónomos en sus minas y el uso de estos equipos continúa desplegándose en nuevas operaciones. Pero aún falta camino para incorporar todos los activos a la autonomía plena. Mientas antes ello se logre, mayor valor se puede capturar.
Por otra parte, la minería mundial se encuentra hoy ante el nuevo desafío de, además de suministrar los productos mineros para los bienes que tradicionalmente hemos consumido los seres humanos, desde los electrodomésticos de nuestros hogares hasta nuestros teléfonos celulares, hoy debemos suministrar la enorme nueva demanda de minerales derivada de la Transición Energética en marcha desde los combustibles fósiles a las energías renovables y la electromovilidad, para reducir el calentamiento global.
Tal como ha dicho la Agencia Internacional de Energía, los minerales son claves para lograr este objetivo. Solo en cobre se requiere pasar de los 20 millones de consumo de cobre de mina en el año 2020 a unos 30 millones de toneladas en el año 2030. Pero también se requiere litio, níquel y otros minerales. Enfrentar esta enorme demanda de manera eficiente, en los cortos periodos en que se requieren estas cantidades adicionales, es una nueva oportunidad para la automatización y el uso de nuevas tecnologías en la minería global, impulsando de esta forma una minería más intensiva en tecnologías y por cierto, una mayor operación autónoma. Pero las operaciones autónomas tienen sus propios desafíos, de lo cual precisamente conversaremos hoy con nuestros invitados.
Algunos de estos desafíos son, por ejemplo:
• Disponer de una arquitectura de tecnologías debidamente integrada, que permita que la operación autónoma alcance a todas las áreas de la empresa e con los Centros Remotos de Operación.
• Concentrarse en el valor que genera para la compañía la operación autónoma.
• Contar con un modelo operacional y una gobernanza que de pleno respaldo a la operación remota, que integre todos los procesos y que evite la dualidad de trabajos.
• Realizar una sólida transformación cultural de las personas que laboran en las organizaciones, para que operen acorde a los nuevos modelos operacionales y a su respectiva gobernanza.
• Gestionar integradamente todas las áreas, aunque estén geográficamente dispersas, cubriendo la cadena de valor de un extremo a otro, optimizando la logística de los insumos y del 5 mineral desde la mina hasta las instalaciones portuarias y los clientes.
• Impulsar el uso óptimo de los datos generados en cada proceso para establecer una mejora continua que permita generar cada vez más valor.
• Perseguir a través del tiempo el valor prometido en el Caso de Negocio que se genera al comienzo del proceso de transformación.
• Dada la mayor exposición a los cyber ataques, aumentar la seguridad de los modelos autónomos de operación.
• Como las tecnologías nos puede ayudar cumplir con las obligaciones ESG de medio ambiente, sociales y de gobernanza. Renato: De esta forma, hoy seguidos conversando de dos actividades que han sido y seguirán siendo fundamentales para el desarrollo de Chile y del mundo: la minería y las tecnologías.
En este nuevo evento, se conversó sobre cómo hacerlas trabajar más unidas para potenciar su aporte de valor hacia el futuro.
Es bueno recordar también que las tecnologías, que como sabemos siguen creciendo exponencialmente, son el fruto de la inventiva humana y de la capacidad infinita de nuestra especie por adaptarse a los desafíos de su entorno. Las posibilidades de ellas son enormes y depende de las acciones que tomemos para aprovecharlas integralmente. 6 Renato: Por eso, hoy más que nunca tenemos que ser atrevidos para innovar, buscando siempre nuevos modelos operacionales y y mejores tecnologías que nos permitan seguir progresando y aprovechar las oportunidades que genera el creciente mercado mundial de productos mineros.
Enb esta ocasión los speakers fueron: Ferrán Pujol, Socio Experto de McKinsey & Company; Constantino Saixas, Senior Manager de Accenture Director– Dedicated DMO de Accenture. Y al panel se sumaron Frank Corrales, Nokia Enterprise Manager para Chile y a Roberto Zambrano, Gerente de Consultoría y Diseño, Productos y Ciberseguridad de Claro Chile. Como ya anunciamos, ellos se unieron a la conversación durante el panel luego de las presentaciones, donde comentaron sus visiones y experiencia sobre estos temas.