Almacenamiento externo portátil: una acelerada evolución

Para el uso doméstico o personal, el desarrollo de la informática brindó desde los años 70 la posibilidad de almacenar datos en dispositivos externos portátiles. Los primeros eran de tan baja memoria que solo permitían guardar texto. Luego fueron ampliando rápidamente sus capacidades hasta conseguir almacenar imágenes, audio y videos.

El Icono de «guardar»

Los millenials y la generación Z desconocen lo que representa el ícono «guardar» de Word, Excel y Paint de Microsoft. No se imaginan que ese dibujo se refiere a un dispositivo que realmente existió en soporte físico para almacenar información el disquete. En su tiempo fue una gran revolución, pero se dejó de producir en el año 2000. Su último formato fue de 3 1/2 pulgadas y capacidad de 240 MB.

1982: Aparece el disquete 3 1/2″ rígido con una protección metálica

1984: Irrumpe el CD-ROM informático

1994: Zip Iomega

1995: DVD

2000: Emerge el disco duro portátil USB

Aunque la industria informática se ha esmerado en realizar constantes cambios y mejoras a los dispositivos físicos externos y portátiles, desde 2007 ya no son imprescindibles. Todo se puede almacenar gratuitamente de modo virtual (en la nube). ¿Qué viene a futuro? «Se avecina con fuerza el Edge Computing que acerca el almacenamiento en la nube con el usuario que requiera procesar o acceder a esos datos, lo que mejora la latencia o tiempos de respuesta y ahorra ancho de banda. Un servicio donde la existencia de Data Centers locales será fundamentar, comenta Fernando Saiz, vicepresidente de ACTI. Además, para que funcione correctamente se necesita conectividad de última generación sustentada en fibra óptica y en 5G.

1972: El inicio Memorex 650

Esta fue la primera unidad que realmente posibilitó el almacenamiento externo al usuario final, ya que se trató de un disquete de lectura y escritura (o sea, se podían guardar o escribir datos en éO. Al igual que su antecesor de IBM (que en 1971 lanzó el primer disquete, que estaba formado por una fina lámina circular de disco magnético de 80 KB, solo de lectura), el Memorex 650 también fue un disquete flexible de 8», pero con mayor capacidad de datos: 175 KB.

1988: Tecnología de disco óptico grabable

Philips y Sony

Surgieron los primeros discos compactos CD-R (grabable), con capacidad estándar de 700 MB. Con un diámetro de 12 cm, estos discos usan la tecnología láser para leerla información digital. Los CD-R se podían grabar en varias sesiones, sin embargo, las fotos o textos agregados no podían ser borrados ni sobrescritos. Lo que sí permitía era usar el espacio que dejó libre la sesión inmediatamente anterior. Años después se comercializó el CD-RW (regrabable). Es oportuno subrayar que el primer compact disc, lo presentó Philips y Sony, en 1980, para la industria musical.

1996: Surge el Pendrive

M-Systems

Esta memoria USB (Universal Serial Bus), es un dispositivo de almacenamiento externo y portátil que utiliza circuitos de estado sólido (tecnología flash) para guardar datos e información. Son altamente populares y el sistema preferido para el transporte personal de los archivos. Desarrolladas y fabricadas por la empresa israelí M-Systems en capacidades de 8 MB, 16 MB, 32 MB y 64 MB, las empresas Trek Technology e IBM comenzaron a vender las primeras unidades en el año 2000, y lo hicieron bajo las marcas Thumbdrive y DiskOnKey. Actualmente hay pendrives de 1 TB y más.

2000: Se masifican las tarjetas de memoria

Panasonic, Toshiba y SanDisk

Con la llegada del nuevo siglo se comienzan a masificar las tarjetas de memoria Secure Digital: SD, MiniSD, y MicroSD de la mano de Panasonic, Toshiba y SanDisk. Su presencia aún es alta y la vemos no solo en computadoras portátiles, sino que también en cámaras fotográficas digitales, videograbadoras, teléfonos móviles, tablets, videoconsolas, etc. Antes de 2005 las capacidades de estas tarjetas oscilaban entre los 16 MB, 32 MB y 64 MB. Hoy superan el terabyte. Pese a ello, hay personas que no les gusta usarlas ya que al ser tan pequeñas son más fáciles de extraviar.


2007: Almacenamiento gratuito en la nubeDrophox

Pionera en el Inundo en ofrecer almacenamiento gratuito online es la plataforma Dropbox. Apareció en 2007 cuando hablar de la nube» era un tema muy futurista. Actualmente dispone de forma libre 2 GB de espacio, el que puede incrementarse en hasta 3 TB, por unos $13.000 al mes. Si bien es la plataforma que menos espacio gratuito pone a disposición del usuario o cliente, supera a las demás por ser compatible con todos los sistemas operativos, sin imponer un límite de subidas, contar con una interfaz rápida, entre otras ventajas. En 2016 Dropbox alcanzó los 500 millones de usuarios registrados y hoy sigue siendo la plataforma más utilizada. En otra! nubes hoy se puede pagar almacenamiento del nivel de pentabytes (PB).

2016: Disco duro externo portátil con wifi y lector de tarjeta SD 3.0Western Digital

WD My Passport Wireless Pro-6 fue el primero de estos dispositivos para el trabajo completamente móvil y de gran almacenamiento. Además de tener conectividad USB por cable tradicional, cuenta con conexión inalámbrica, su propia ranura para leer tarjetas SD 3.0 con una velocidad de transferencia de hasta 75 MB/s y capacidad de 2 TB y 3 TB. Compatible con Windows, Mac, iOS y Android con aplicaciones oficiales, es un disco duro de tamaño pocket (126 x 126 x 24 mm) y peso ligero (450 gr). Integra una batería de 6.400 mAh con autonomía de 10 horas, pero además es compatible con Plex Server.

Volver arriba