Autoridades regulatorias y de políticas públicas del sector TIC y digital se reunieron en evento Chile 5G

Generar un diagnóstico del entorno para el despliegue de 5G fue el objetivo del evento Chile 5G: Crear un hub digital con las redes del futuro, un espacio de diálogo organizado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile, a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el Observatorio Regional de Banda Ancha de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y DPL Live. El encuentro desarrollado vía streaming contó con destacadas autoridades regulatorias y políticas del sector TIC y digital de Chile y América Latina, entre ellos el Presidente Sebastián Piñera y la Ministra de Transporte y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.

Durante el panel “Diálogo público-privado y propuestas para reactivar la economía después de la pandemia de Covid-19 con el uso de las TIC”, los participantes compartieron su visión y experiencia desde distintos puntos de Latinoamérica sobre el futuro en términos de 5G.

Maryleana Méndez, Secretaria Ejecutiva de la Asociación Iberoamericana de Empresas de Telecomunicaciones Asiet y moderadora del panel inició la conversación entregando el contexto actual en la región. “América latina requiere agendas digitales transversales discutidas y ejecutadas desde el más alto nivel del ejecutivo, con políticas públicas y regulatorias congruentes con los objetivos de la comunidad”, planteó.

Entre los desafíos que comentó Adriana Ríos, Vicepresidenta Regulatoria y External Affairs México, considera que “lo principal es fomentar la competencia en los países, porque eso nos empuja como empresas a ampliar nuestra cobertura, mejorar nuestros servicios e innovar”. Al realizar una comparación entre ambos países, Ríos mencionó que en México poseen uno de los costos de espectro más altos en comparación a otros países de la región, lo cual no hace esta competencia sostenible.

Sin duda, el difícil contexto actual está modificando las variables de la economía digital, pero esta transformación no se está dando de la misma forma en todos los sectores. Así lo dio a conocer el presidente de ACTI, Thierry de Saint Pierre, que señaló que “ el proceso de transformación digital de las empresas se ha dado más bien desde el sector privado y eso, las grandes empresas han sido capaces de sostenerlo. No es el caso de las pymes, donde se ha visto un rezago en esta transformación digital”

Entre los desafíos necesarios para reactivar la economía está la innovación. De Saint Pierre comentó que “no hemos logrado mayor porcentaje de inversión de las empresas y el país en investigación, desarrollo e innovación. El 0.36% del PIB es un porcentaje muy bajo, lo que significa que hay poca innovación en todas las empresas”. Hay que recordar que en promedio, la OCDE recomienda una inversión de 1.2% en este sentido.

Sin duda la pandemia fue uno de los grandes catalizadores de la transformación digital del último año, en donde la tecnología jugó un rol fundamental en la economía. Trabajo, clases y eventos, han debido adaptarse a este nuevo contexto de pandemia y para ello, la conectividad pasó a tener una nueva importancia.

“En País Digital vemos la conectividad como la base de la pirámide. Hoy tenemos que saltar a la capilaridad que es mucho más compleja de lograr y eso va a requerir acuerdos público- privado que nos permitirá llegar al 100% de la población”, señaló Pelayo Covarrubias, Presidente del Directorio País Digital.

A pesar del difícil escenario que estamos enfrentando a nivel mundial, Covarrubias explicó que “Chile ha quedado bien parado dentro de Latinoamérica porque tenemos un buen estándar de conectividad. La alianza público- privada en Chile ha andado bien porque hay una continuidad de las políticas públicas y eso ha permitido que en nuestro país haya una inversión de más de 20 mil millones de dólares en la última década”

Aún queda trabajo en temas de conectividad, principalmente en reducir las brechas digitales en temas de conectividad dentro del país, siendo una de las más relevantes la educacional. Para esto se requiere de un esfuerzo sistémico que combine al mundo público- privado y un cambio cultural del uso de los servicios digitales.

Así mismo, el presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez, planteó que es justamente en esta desigualdad donde hay que priorizar los esfuerzos, ya que “se trata de uno de los sectores más estratégicos que está sosteniendo la vida social, cultural y económica.

Además de la pandemia y todas las transformaciones que esto ha provocado, Chile también se prepara para vivir un proceso histórico. Para la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología e Información, uno de los desafíos que se avecina con el proceso constituyente será la reflexión y discusión de los derechos que se deben incluir en la Nueva Constitución.


“El acceso a internet es lo principal porque es un gran habilitador de muchos otros procesos. También debiera discutirse el Derecho a la alfabetización digital que es esencial para emparejar la cancha”, explicó Thierry de Saint Pierre. Además del constante esfuerzo para mejorar la participación de mujeres en la industria TIC y por generar más oportunidades laborales para los puestos de trabajo que están siendo automatizados.

Volver arriba