“Chile necesita una hoja de ruta digital que piense en las personas”: Entrevista a Francisca Quiroga sobre el Documento posicional de ACTI

docposicional

ACTI está dando un paso decisivo en el posicionamiento del desarrollo digital como eje estructural del futuro del país. Conversamos con la consultora de ACTI, Francisca Quiroga, quien acompañó el proceso metodológico de elaboración del Documento posicional ACTI, facilitó la sistematización de contenidos y aseguró su coherencia. Se trata de una propuesta estratégica que busca impactar directamente en las candidaturas presidenciales de 2025 y en las decisiones clave que definirán la próxima década.

¿Cuál es el propósito del Documento posicional de ACTI?

Visibilizar y posicionar una agenda estratégica para el desarrollo digital de Chile, mediante la presentación de 8 propuestas concretas que buscan incidir activamente en las candidaturas presidenciales de 2025 y en los principales tomadores de decisión del país.

El documento expresa el compromiso del sector con un desarrollo digital sostenible, inclusivo y seguro, orientado al bienestar de las personas, el fortalecimiento de la democracia y el aumento de la productividad. A través de esta propuesta, ACTI busca aportar una visión de futuro, con políticas públicas que trascienden el cortoplacismo y responden de manera estructurada a temas como: empleo, seguridad, calidad de vida e innovación territorial.

¿Cuál es su enfoque? 

Principalmente, la construcción de propuestas para una política pública transformadora, orientadas a generar impactos positivos en productividad, empleo, seguridad y calidad de vida, siempre con un foco en las personas. Las propuestas están basadas en evidencia, un diagnóstico riguroso y articuladas con una visión país de largo plazo.

Con esta base, los objetivos estratégicos son:

  • Impulsar una agenda país que sitúe la tecnología como un eje estructural del crecimiento económico, la inclusión social, la empleabilidad y el bienestar ciudadano.
  • Instalar una hoja de ruta digital en la agenda pública, mediante una estrategia comunicacional de alto impacto en alianza con actores clave.
  • Incidir en las candidaturas presidenciales y en los tomadores de decisión, con propuestas concretas, medibles y articuladas con las prioridades del país.
  • Descentralizar el debate digital, generando conversación pública y propuestas desde las regiones.

Entendiendo la finalidad y envergadura de este proyecto, cuéntanos acerca de la metodología y el proceso de elaboración del Documento posicional

La elaboración de este documento se llevó a cabo mediante un proceso participativo, colaborativo y representativo del ecosistema tecnológico, recogiendo las visiones, experiencia y capacidades de las empresas socias de ACTI, así como los insumos provenientes de las distintas Mesas de Trabajo de la asociación.

Este proceso fue liderado por un Comité de redacción integrado por destacados miembros del Directorio de ACTI:

  • Francisco Guzmán
  • Claudio Magliona
  • Claudio Anabalón
  • Gilbert Leiva
  • Rafael Rizzo
  • Raúl Ciudad
  • Cristóbal Aninat
  • Camila Gatica
  • Vicente Tredinick

Este equipo contó con la participación de la Gerente General de ACTI, Luz María García, quien acompañó y articuló las distintas etapas del proceso. 

En cuanto a las etapas del proceso, definimos un roadmap:

  • Marzo 2025: El Directorio conforma el Comité de Redacción, con representantes clave y apoyo metodológico externo.
  • 8 de abril: Primera sesión del comité. Se definen temas ancla, contenidos centrales y se trazan los hitos comunicacionales.
  • Abril – Mayo: Desarrollo de sesiones presenciales y reuniones bilaterales con empresas socias.
  • 28 de abril: Segunda sesión de trabajo. Se priorizan ejes, se recopila evidencia y se asignan responsables temáticos.
  • Mayo: Consolidación de propuestas y validación técnica y política de los contenidos.
  • 27 de junio: Presentación del borrador interno. Inicio de la estrategia de comunicación externa y alianzas con stakeholders.

A través de esta iniciativa, ACTI pretende instalar la economía digital como un eje central del desarrollo económico, social y productivo de Chile, destacando el rol clave del sector tecnológico como articulador de soluciones a los desafíos estructurales del país.