¿Cómo avanza la ciberseguridad en Chile?

Nota en La Tercera de Carlos Busto, Presidente de la Mesa de Ciberseguridad de ACTI.

La creación de organismos técnicos es fundamental para que haya más cooperación y así poder combatir el cibercrimen.
Hace poco más de un mes, el presidente anunció la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad, un proyecto largamente anhelado por los profesionales que trabajamos en el área, ya que impulsará fuertemente su desarrollo y nos permitirá avanzar en los tres principales indicadores que miden el progreso del país en materia de TI: el grado de desarrollo de la sociedad de la información, el nivel de crecimiento del gobierno digital y el índice de avance en ciberseguridad, que es el que permite que las materias anteriores se desarrollen sin mayores contratiempos.

Si observamos con mayor detalle la ubicación de Chile en estos tres principales indicadores, podemos ver que en cuanto al desarrollo de tecnologías de información (IDI) que mide cobertura, uso y habilidades, nuestro país se ubica en el lugar 56 del mundo, por detrás de Uruguay y Argentina. Mientras que en los primeros lugares se encuentra Islandia, Corea y Suiza. Por otro lado, en el índice de e-gobierno, existe una encuesta de las Naciones Unidas que mide la eficacia del gobierno digital en la prestación de servicios públicos. En este sondeo, Chile está en el lugar 42, detrás de Uruguay ubicado en el puesto 34. Por otro lado, los primeros lugares están ocupados por Dinamarca, Australia y Corea, convirtiéndose en verdaderas referencias en esta área.

De esta forma y luego de analizar cada uno de los indicadores en detalle, podríamos pensar que ya que estamos ocupando lugares de liderazgo en la región y que en uso de tecnologías de la Información nuestro índice de Ciberseguridad debería ser alto. Sin embargo, en el estudio Global Cibersecurity Index (GCI) del 2018, que mide la capacidad del sistema legal para combatir los cibercrímenes, la fortaleza técnica, las organizaciones que protegen los activos digitales a nivel nacional, el desarrollo de los profesionales en ciberseguridad y la cooperación entre distintas instituciones para enfrentar el cibercrimen, Chile fue calificado en el lugar 83 del ranking, detrás de Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia y Cuba. Si bien en la última medición, realizada en 2020, nuestro país mejora su posición y sube al lugar 74, aún continúa por debajo de Brasil, México, Uruguay y República Dominicana.

Logros

Este avance se debe principalmente a tres temas que fueron desarrollados en los últimos años:

1. Crear el CSIRT de gobierno, liderado por Carlos Landeros, que en este periodo ha hecho grandes aportes, impulsando la utilización de medidas de protección de la infraestructura digital del Estado y acelerando el nivel de respuesta ante incidentes.

2. En esa misma línea, el año 2018 se emitió el instructivo presidencial N°8 que busca establecer mejores prácticas para proteger los sistemas informáticos del Estado. Este instructivo ha movilizado al sector público para adoptar mayores medidas de protección.

3. Por último, la instauración del Mes de la Ciberseguridad en octubre, que busca generar conciencia en la población sobre la importancia de protegerse. Iniciativa empujada por el Senador de la Región de Valparaíso, Kenneth Pugh quien además ha sido un actor relevante en poner el tema de la ciberseguridad en el centro de la discusión pública. Sin embargo, el lugar 74 no es para sentarse a descansar. Nos queda mucho por avanzar aún, sobretodo en el ámbito legislativo, donde temas tan importantes como el proyecto de ley de delitos informáticos, de protección de datos personales, y la ley marco de ciberseguridad e infraestructuras críticas, aún están pendientes.

Volver arriba