Discurso de Raúl Ciudad en la Cena ACTI 2018

Bajo el slogan “Trascender. Acelerando la evolución de Chile”, se realizó anoche la Cena Anual ACTI 2018. La instancia reunió a más de 500 personas ligadas a la industria de la Innovación y Tecnología del país, organismos y entidades gubernamentales, privados y representantes de medios de comunicación. ¿Quieres saber cuáles son los desafíos país que planteó Raúl Ciudad, Presidente de ACTI? Veamos lo que dijo:
 
Señoras, señores… amigos todos, tengan ustedes muy buenas noches.
Vivimos una época de grandes cambios tecnológicos, en tiempos de transformación digital y de la cuarta revolución industrial. Y por lo mismo se trata de una era de enormes desafíos. Es el momento de tomar decisiones que marcarán profundamente el destino de Chile: tenemos que llevar a nuestro país al desarrollo, pues si no lo hacemos estamos hipotecando el futuro de las generaciones venideras.
Resolver los grandes problemas del país SOLO se logra con un Chile desarrollado. Y para eso, es fundamental el trabajo público-privado. Ya no existe otra fórmula para avanzar. Hoy, la industria de las tecnologías es protagonista. ACTI resulta una pieza fundamental, lo mismo que los demás gremios como Sofofa, CPC, FEDIT, CCS, País digital, etc.
Junto a ellos hemos trabajado desde hace ya bastante tiempo, con el mismo propósito, y todos muy involucrados en el proceso de la industria 4.0. Agradecemos que  la mayoría nos acompaña esta noche.
Hemos advertido, conversado, participado y trabajado desde distintos frentes: Seguimos comprometidos con el proyecto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento; con el proyecto de Ley de Protección de Datos;  participamos y lideramos distintos grupos de trabajo como el Comité de Innovación de Sofofa; el Consejo de Desarrollo del Programa de Industrias Inteligentes de CORFO; el Comité de Transformación Digital; trabajamos también desde el Comité de Exportación de Servicios, del Ministerio de Hacienda; en el Consejo de Economía Digital, del Ministerio de Economía, hicimos otro tanto…
Estamos en el camino, y ahora debemos ir por más.…
Por ejemplo, en materia de Ciberseguridad…. Como industria, abordamos este tema desde distintos puntos: Somos parte de la Alianza Chilena de Ciberseguridad, instancia en la que se unieron el ámbito público y la industria de tecnología. La Alianza fue convocada recientemente por el Ministerio de Economía… y el Ministerio del Interior, liderado ahora por don Jorge Atton como asesor presidencial en esta materia, lo cual valoramos como decision presidencial.
En este tema, al interior de ACTI, se realiza un trabajo detallado con el  Núcleo de ciberseguridad. Aquí contamos con empresas con experiencia concreta para aportar en este plano, tanto a empresas de todos los sectores como al Estado. Y éste es un desafío que debemos afrontar de manera integral como pais, en donde la coordinación y la colaboración son conceptos claves.
Pero…  Vamos al grano. El tsunami tecnológico y digital nos va a demoler si no somos capaces de trabajar en conjunto el mundo privado, el público y la academia. Juntos debemos visualizar en qué dirección debemos actuar.
Entonces, para llevar con decisión al país hacia el desarrollo, debemos trabajar firmemente EN LOS CINCO EJES ESTRATÉGICOS FUNDAMENTALES que hemos venido impulsando:
EL PRIMERO DE ELLOS ES UN ESTADO DIGITAL. Vamos por buen camino, ya que tenemos en el Congreso una Ley que el Presidente Piñera ha impulsado, la Ley de Transformación Digital del Estado… (Gracias Presidente, tenemos un muy buen inicio)… La idea es hacer más fácil, más económico, más simple la relación entre el Estado y los ciudadanos, y así ayudar a millones de chilenos a resolver sus problemas y a aprovechar las oportunidades.
Un Estado Digital le entrega más transparencia a los procesos y le asegura al país las mejores decisiones, para ejecutar los proyectos complejos que el mismo Estado necesita implementar, evitando así fracasos que les cuestan caro al país y a los chilenos.
Aquí quiero destacar las propuestas anunciadas por Sofofa y su Presidente don Bernardo Larraín, entregadas al país hace unos días. Son 44 medidas para hacer de Chile el país que queremos. Dentro de ellas destaco las que apuntan a la modernización integral del Estado, consistentes con un Estado Digital.
Igualmente relevantes son las propuestas sobre la reforma tributaria que se anunciara esta noche y que en este momento se discute en el congreso, y a las cuales adherimos totalmente, en el sentido de que necesitamos un sistema tributario que sea competitivo para al inversion y el ahorro, para lograrlo hay que seguir lo que han hecho los paises de la OECD, es decir bajar el impuesto corporativo, que no es otra cosa que un impuesto a la reinversion de utilidades, que es el principal combustible para la empresa que quiere crecer.
Muy importantes también, son las propuestas lideradas por la CPC y su presidente don Alfonso Swett, respecto de los impuestos a los servicios digitales, dando un marco adecuado para generar una política tributaria en este sentido acorde con los tiempos.
Los invito a todos a enterarse en detalle de estas propuestas y ayudarnos a impulsarlas a través de sus propias redes.
También está la iniciativa de “Crecer Juntos”, que lanzamos el año pasado, y que sigue vigente. Allí, 4 gremios Asoex, Asimet, Asexma y Acti encargamos a un grupo de economistas de reconocidas universidades, la preparación de un documento con propuestas económicas que le permitieran a Chile crecer al 5% en forma permanente, proyecto que sigue plenamente vigente hoy día.
Como ven, hoy el empresariado nos movemos en conjunto para impulsar a Chile.
EL SEGUNDO EJE QUE DEBEMOS TRABAJAR ES EL DE CAPITAL HUMANO. Necesitamos el Capital Humano Adecuado para poder impulsar todos los proyectos y el crecimiento que exige la Transformación Digital. Si no hacemos cambios reales en la estructura de  educación, no vamos a poder seguir adelante, lo que llevará a hipotecar el futuro del país para el próximo siglo. Al año, tenemos un déficit de unos 6 mil profesionales y tecnicos TIC.
Pero trabajamos para revertir esa situación. Logramos un hito histórico, un Acuerdo de Trabajo Nacional Público-Privado, en el que participan la CPC, Sofofa, ACTI, junto a los Ministerios de Hacienda, Economía, Educación, Trabajo (con el Sence), Corfo, Kodea y Fundación Chile. Elaboramos un Plan de Desarrollo de Capital Humano TIC, para los próximos 10 años. La meta es capacitar a unas 15 mil personas, en los próximos 4 o 5 años, y asegurarles la empleabilidad.
Debemos empezar a preparar a las personas en períodos cortos para que se incorporen al sector TIC, y que son para personas que no están en el área de las tecnologías. Por ejemplo, el caso de las mujeres, sólo hay solo un 5% en las TI en Chile. Hay que incorporar más mujeres por cierto.
Luego, tenemos el grupo de los discapacitados. En Chile hay 2 millones de discapacitados con movilidad reducida, al menos un 40% podría perfectamente trabajar desde sus casas. Hablamos de teletrabajo.
También a los “Ninis”, o sea 540 mil jóvenes, entre 18 y 29 años. En  Sofofa ya hay un plan concreto en proceso para recuperar a estos muchachos, para reinsertarlos en el mundo de los estudios y despues en el trabajo. Participamos activamente del mismo.
Y es muy importante, abordar a los trabajadores de todas las empresas, pues debido a la Transformación Digital se plantea que la pérdida de empleos será importante, pero esto se atenúa si se hace un trabajo progresivo, simultáneamente con la digitalización de las empresas. Aquí la aplicación del Sence y sus recursos es fundamental.
Y también están los estudiantes de enseñanza nasica y media, que no tienen una preparación de base adecuada en el tema tecnológico. Se trata de jóvenes que manejan la tecnología, pero que no la entienden en su esencia. Proponemos incorporar el Computer Science desde etapas tempranas. También el Código, ya anunciado por el Presidente Piñera y Kodea, o sea aprender a programar desde la enseñanza básica. Para que cuando salgan del colegio,  hablen tres idiomas: español, inglés y programación.
Lo anterior con el decidido liderazgo del Ministerio de Hacienda y el apoyo del BID.
EL TERCER EJE ES LA CONECTIVIDAD. Como industria, insistimos en que la infraestructura digital es necesaria para una conectividad nacional con más de 95% de acceso y cobertura. Es cierto, hubo avances: una banda de 700 MHz para servicios 4G, el proyecto de Fibra Óptica Austral entre Puerto Montt y Punta Arenas por US$ 100 millones.
La conectividad es una poderosa herramienta para terminar con las desigualdades tecnológicas, sociales, de educación y de oportunidades para los chilenos. Se trata de una mejora y una realidad que solo trae beneficios, cuando ya todos esperamos la llegada de la tecnología 5G, la que será un nuevo motor de la economía, y el pilar del Internet de las Cosas, de la telemedicina, de los vehículos autónomos, de las ciudades inteligentes, en fin… Pero todo eso, no puede ser privilegio de pocos.
Y quiero recalcar que resulta sumamente relevante que sigamos avanzando en el tema del 5G. Sabemos que hay inquietudes a nivel de autoridades respecto de lo que pasa en la industria, pero es necesario sentarse a conversar y resolver, para que el proceso en el desarrollo de las telecomunicaciones no se detenga. Estoy seguro que se lograran los acuerdos necesarios.
Finalmente, está pendiente el plan de acción para iniciar las inversiones de US$ 25.000 millones en 10 años, para alcanzar la conectividad total.
Como vemos, hemos tenido avances concretos en los ejes anteriores. Gracias al Gobierno por dar continuidad a algunos de ellos y también a las nuevas iniciativas… Pero estamos convencidos que aún falta lo más relevante para que todo lo anteriormente planteado tenga sentido y realmente llevemos a Chile al desarrollo. Esto es entrar definitivamente en la economía del conocimiento abordando el:
EL CUARTO EJE, lograr el aumento sostenido de  I+D+i+e. Es urgente que reaccionemos ahora, pues de lo contrario nuestro I+D continuará pegado en el 0,37% del PIB, con un porcentaje alto de contribución del estado versus el del sector privado. Los países OCDE invierten un 2,4%. Por lo tanto, tenemos la necesidad de realizar cambios que apunten a aumentar la productividad y reducir ostensiblemente la dependencia de los commodities. El I+D+i+e es la base para impulsar los otros componentes del Plan Nacional de Desarrollo de largo plazo y para modificar nuestra malla productiva de comodities a productos y servicios de valor agregado
¿Queremos cambiar la matriz productiva? Hay que invertir en I+D. Por ejemplo, tenemos que eliminar restricciones administrativas y legales a las universidades para emprender, invertir y asociarse en spinoff’s. Cambiar los incentivos a los investigadores, papers por patentes y treestructurralos. Permitir que los investigadores sean parte de las empresas como socios, con mayor participación. Hay que generar integración Universidad-Empresa y crear esos puentes a través de Sofofa, CPC, ACTI, FEDIT, en fin. Generar I+D+i en las grandes empresas para mejorar la competitividad y la productividad, con las universidades, con los centros de excelencia o solos. Redefinir la política de patentes, licencias y royalties de las universidades. Y hay que mejorar el patentamiento, hay que proteger la propiedad intelectual y el registro de propiedad industrial.
El Presidente Piñera ha convocado a 5 comisiones de trabajo que permitan configurar las estrategias para la mejora continua del quehacer del país de ahora en adelante. La comisión que está trabajando sobre el tema del desarrollo de Chile, debe incluir necesariamente, como parte de las acciones para su cometido, lo establecido en este eje estratégico. Esto requiere abordar el:
QUINTO y último  EJE, QUE DEBEMOS TRABAJAR PARA LLEVAR A CHILE AL DESARROLLO que ES  crear la INSTITUCIONALIDAD que dé el marco de acción a todo lo anterior. Esta institucionalidad es vital. Desde aquí es que debe surgir la Estrategia Nacional de desarrollo de Chile de largo plazo… Y es éste es el minuto. Necesitamos ordenar el ecosistema de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento para generar una economía del conocimiento.
Para ello, es muy necesario el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento, recientemente aprobado en el Congreso. Éste debe estar estructurado de una manera que sirva a su tarea. Para ello, los invito a sentarnos en una mesa de trabajo estado-empresas y academia… Y darle una forma final al modelo de institucionalidad que Chile requiere en este tema, para realmente poder avanzar al objetivo principal. Ahora hay que pensar en Chile, y no quedarse solamente en las preocupaciones individuales de los distintos sectores.
Amigos… Éste es el camino y ya no hay tiempo…
Hablamos hasta aquí de largo plazo, pero si hay una posibilidad de más corto plazo. Hay un aspecto relevante para avanzar, para nuestras pymes: y es que se sumen a las empresas que exportan servicios… Aquí hay un camino de crecimiento para todas nuestras pymes TIC a nivel nacional. Hay que es sumarse al proyecto que lidera Hacienda junto con Sofofa y apoyado por ACTI; ya que allí hay un camino y una verdadera posibilidad de crecimiento.
¿Nos faltan recursos? Pues bien… La gran noticia es que tenemos un tremendo potencial en la exportación de servicios profesionales.  En el 2017, y de acuerdo a estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago, este tipo de envíos habría totalizado 10.500 millones de dólares, y eso significa un crecimiento del 10,5% en comparación con 2016. Y para este año se proyecta un aumento de al menos un 10% en sus envíos, impulsado por las exportaciones no tradicionales.
Además, hubo una exportación de 5.500 millones de dólares en transporte y logística; de 4.500 millones de dólares en servicios profesionales… Y la idea es que suba 4 o 5 veces, al mismo nivel de la industria de alimentos. Entonces, la exportación de servicios sería la segunda o tercera línea de exportación en Chile. Por lo tanto, apoyamos que las políticas públicas estén dirigidas a promover la exportación de servicios TIC y más aún profesionales, ya que eso apoya la prestación de servicios a un mercado que crece continuamente por los dos dígitos.
Díganme ustedes… ¿Necesitamos recursos? … ¿Qué estamos esperando? Entendamos que éste es el camino. La exportación de servicios en países desarrollados, alcanza el 70% de ellas. Fórmula probada y exitosa.
Llevar a Chile al desarrollo es responsabilidad de todos nosostros. De las empresas, de la academia y de las autoridades. Debemos colaborar y trabajar juntos para llevar al país al desarrollo. Se nos acaba el tiempo, pues los plazos están dados por el mismo avance de las tecnologías. Si no hacemos esto en los próximos diez años… escúchenme bien… estaremos condenando a nuestro país y a las generaciones que vienen al subdesarrollo permanente.
Los invito a tomar lo que nos sirve, y a que avancemos.
Los invito a trabajar por un Chile desarrollado, para que nuestro jóvenes tengan todas las herramientas y oportunidades que necesitan para insertarse sin problemas en una sociedad digitalizada, para que  nuestros trabajadores puedan adaptarse a la Transformación Digital; para que la conexión del país y las cifras que deslumbran en otras latitudes no sean de la cantidad de smartphones que hay en este territorio, sino porque somos un país conectado y que ello ofrece igualdad de oportunidades. Cambiemos la matriz productiva y ya no sigamos dependiendo de los commodities. Ya es suficiente. Bienvenida la economía del conocimiento, ¡su desarrollo y estabilidad!

Volver arriba