ELECCION ADECUADA JUEGA a favor del éxito de la empresa

Es difícil encontrar una opinión disidente respecto de la necesidad que tienen hoy las empresas de trabajar con la mejor tecnología disponible para el desarrollo y producción de bienes y servicios que a diario ocupan millones de personas. Para lograr metas y cubrir altas demandas, el uso de software es fundamental en el desarrollo de compañías, tanto de aquellas que pueden exhibir un importante camino recorrido como de las que están comenzando.
Cristián Schalper, director de Tecnologías e Innovación de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), asegura que para los emprendedores tener softwares acordes con la realidad tecnológica y productiva que vive el mundo «es fundamental. No contar con el apoyo de software tecnológicos es una desventaja que no debería existir, considerando la cantidad de programas gratuitos que hay para apoyar a las pymes».
El tema no es menor. Según una encuesta realizada por Asech en conjunto con el Ministerio de Economía, 77,6% de las mipymes no adopta tecnología, argumentando que no es necesario por el tamaño de su empresa, «lo cual afirma Schalper es muy preocupante».
Un mayor acceso a las nuevas tecnologías es lo que resalta Jaime Soto, secretado general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI). A su juicio, contar con internet desde un computador, smartphone u otro dispositivo es clave para que las personas ingresen a un mundo de información, conocimientos y redes de contactos, todos factores determinantes a la hora de hacer negocios.
Por ello, destaca que los emprendedores pueden contar con una serie de herramientas de trabajo TICS, como los ERP o CRM, línea de teléfono, gestión de tareas en cloud computing y plataformas de crowdsourcing.
«El uso de las TIC es tan importante que muchos expertos señalan que quienes no aprovechen sus ventajas, lamentablemente, quedarán fuera del ecosistema del emprendimiento y nunca tendrán negocios masivos ni de alto impacto», asevera Jaime Soto.
Para Ximena Tapia, gerente de Negocio Windows de Microsoft Chile, «la transformación digital es clave para todas las empresas, especialmente para las pymes, porque en el marco de la Cuarta Revolución Industrial vivimos la era de la innovación, donde es necesario pensar como empresa digital para tomar nuevas oportunidades y abrir nuevos negocios».
En esta línea, argumenta que su uso apropiado no solo sirve para capturar y ordenar los procesos administrativos, sino que también para generar ventajas competitivas en pro del crecimiento y, por ello, el empleo de herramientas TIC será cada vez más indispensable a la hora de emprender.
Un análisis similar realiza Fernanda Vicente, presidenta de Mujeres del Pacífico, quien asegura que para competir se requiere dar vida a los emprendimientos, gestionar las empresas de manera profesional, aplicando tecnología a la administración, y manejar la mayor cantidad de información posible, siendo ésta una ventaja competitiva importante.
Lautaro Spotomo, director de Comunicaciones de SAP Región Sur, en tanto, apunta que la tecnología iguala las posibilidades de crecimiento de pequeñas, medianas y grandes organizaciones.
Y es claro en señalar que una pyme que no incorpora herramientas de análisis de la información no solo pierde tiempo en revisar y convalidar datos, sino que también deja abierta la puerta de las oportunidades a sus competidores.
«En SAP hemos visto cómo pequeñas organizaciones que implementaron SAP Business One lograron crecer de modo sostenido, gracias a que pudieron invertir su tiempo en pensar en el negocio y en ser más productivos», afirma.
Falta de conocimiento
Respecto de las debilidades de las pymes en esta materia, la líder de Mujeres del Pacífico señala que el principal flanco es «la falta de capacitación y no buscar qué hay en el mercado nacional y mundial».
«Uno de los problemas que hay en Chile es que en el mundo pyme no todos manejan el inglés y muchos de los softwares gratuitos o de bajo costo tienen sus versiones y tutoriales en ese idioma. Falta actualizarse, saber lo que hay en el mercado y lo nuevo que va saliendo. Hay mucha desinformación y desconocimiento», sentencia.
En la misma dirección, Cristián Schalper asegura que «taita conocimiento. Existen muchas herramientas en el mercado que pueden ayudar a mejorar en temas de productividad, ventas y marketing que están disponibles para todos y no están siendo utilizadas».
En la Asech tienen claro que la mejor forma de enfrentar este desconocimiento es a través de la capacitación. Por ello es uno de los ejes que potencian, realizando más de 350 actividades al año, con lo que han impactado a más de 5.700 emprendedores en este tipo de materias.
«Es importante que los emprendedores investiguen sobre éstas y otras instancias de capacitación, ya que en el último tiempo el ecosistema ha dado pasos importantes para crear más instancias de apoyo a quienes tienen un negocio propio», señala.
Desde la ACTI consideran que las pymes deben comprender y atender sus necesidades mediante programas tecnológicos. «Recordemos explican que no todas las empresas necesitan lo mismo para ordenar sus procesos o mejorar su productividad», por lo que cada una debe definir lo que desean alcanzar mediante un software.
Escoger el mejor programa
Para elegir el mejor software para las compañías, el secretario general de la ACTI aconseja a las organizaciones identificar sus problemáticas y necesidades, estudiar diversos programas que les permita reducir costos y aumentar la productividad, fichar o registrar el control y manejo de la información y ver hacia dónde apunta el negocio mediante el software tecnológico, entre otros.
Jorge Alzamora, jefe de la Unidad de Gobierno
Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, plantea que «un error común es creer que se está innovando por el hecho de tener el software más avanzado. La innovación no es comprar la última solución tecnológica que ofrece el mercado, sino que es tocar el corazón de sus clientes al descubrir y satisfacer sus necesidades».
Desde Microsoft, Ximena Tapia considera que «las pymes deben saber que la solución que necesiten se puede encontrar en el mundo digital» y agrega que la transformación digital parte por una decisión de negocios, actualizando equipos para ganar productividad, eficiencia, ahorro de costos y lograr mayor seguridad en su experiencia como usuarios.
En la misma línea, Femanda Vicente considera esencial preguntar, leer, asistir a encuentros de sus industrias, navegar por Internet y seguir a los referentes en las redes sociales, todas señales claras de «tener ganas de aprender constantemente».
Cristián Schalper llama a participar en distintas instancias de capacitación, como por ejemplo la Clínica de Contabilidad y Facturación que desarrollará Asech en enero para los emprendedores que aún no estén familiarizados con las nuevas tecnologías.
Recuadro :77,6% de las mipymes no adopta tecnología, porque creen que no es necesario por el tamaño de su empresa.

Volver arriba