En algunos meses un nuevo equipo político llega a La Moneda, el que deberá tomar decisiones en los más diversos ámbitos para continuar liderando la tarea de llevar al país hacia el tan deseado desarrollo.
Desde el punto de vista de la industria TI en Chile, parece importante destacar los avances y logros que se han alcanzado hasta ahora, teniendo en cuenta lo importante de una mirada en el largo plazo y asumiendo un compromiso respecto de realizar un plan estratégico nacional en torno a esta temática.
Por ejemplo, al crearse la División de Gobierno Digital -encargada de desarrollar e implementar la estrategia digital desde el centro político del gobierno- se asegura la capacidad técnica de sus liderazgos.
En cuanto al ChileAtiende-Digital, en los últimos seis meses se hizo una re-focalización y estructuración del proyecto, contando con estudios respecto a cómo interactúan las personas con las plataformas digitales del Estado, optimizando así la provisión de servicios públicos.
De esta forma se puso en marcha el data-driven government, a través de la generación de datos estratégicos que permite la mejor toma de decisiones.
Se desarrollaron productos concretos que facilitan la vida, como una plataforma de interacciones que registra los trámites realizados por los ciudadanos en los distintos canales, para los Servicios del Gobierno central; la implementación de la red de módulos de auto atención: ChileAtiende; la implementación de Plan de Adopción digital que contempla acciones de difusión y mejoras de experiencia de usuarios al portal; lanzamiento de nuevo sitio de ChileAtiende.
La digitalización de trámites ha sido de una ayuda fundamental para la ciudadanía en términos de ahorro de tiempo, dinero y burocracia. Entre el año 2014 y el año 2014 se registra un aumento del 41% en el total de trámites del Estado disponibles a las personas de manera totalmente digital.
Para ello funciona una Clave Única, mecanismo de identificación digital que facilita el acceso de los ciudadanos a servicios y beneficios del Estado para realizar sus trámites en forma segura tanto desde Chile como el extranjero. A diciembre de 2017, hay casi 3 millones de estas claves activas.
Para el desarrollo de la firma electrónica en el sector público, durante el año 2016 se creó la Autoridad Certificadora de Firma Digital del Estado, radicada en la Secretaría General de la Presidencia y en 2017 se obtuvo la certificación internacional.
En cuanto a las Normativas de Gobierno Digital, sabemos que en el 2015 se actualizó la norma sobre “Sistemas y sitios web del Estado”. En tanto, durante el primer trimestre del 2018 se va a publicar la normativa sobre “Interoperabilidad en el Estado”, que regula la forma en como las instituciones públicas intercambian información para prestar sus servicios a la ciudadanía, con nueva normativa de “Seguridad de la Información” que actualiza el Decreto Supremo 83, entregando directrices para la apertura de datos a las instituciones públicas tanto a nivel de gobierno central como a nivel de los gobiernos locales.
Finalizamos con la Agenda Digital 2020, una hoja de ruta que estableció objetivos de mediano plazo, contenidos en 5 ejes y 63 medidas concretas, que están siendo desarrolladas por 11 ministerios y 17 instituciones públicas.
A través del sitio AgendaDigital.gob.cl, se puede revisar en detalle el avance y cumplimiento de las 63 medidas que componen la agenda. A diciembre de 2017 se ha completado sobre un 60% de ejecución de las medidas en todos sus ejes.
Desde hace algunos años, los diferentes gobiernos han venido promoviendo una serie de iniciativas para lograr un Estado más simple y eficiente respecto a la digitalización de procesos.
No hay duda que ha habido avances como incorporar tecnologías de la información en pro de la modernización de la gestión interna, y también la interacción con los proveedores y los ciudadanos.
Si queremos seguir avanzando y estimular el crecimiento económico del país, necesitamos darle continuidad a programas y acciones, teniendo en cuenta las necesidades de los tiempos actuales y de todos los chilenos.
Fuente: innovacion.cl