Pero ¿por qué es tan relevante? Guillermo Moya, director de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), explica que «la inteligencia empresarial ayuda a una rápida toma de decisiones y de esa manera evita pérdidas, ya sea de ingresos o de clientes. También, contribuye a entender patrones de comportamiento de sus clientes, tendencias, oportunidades, todo lo cual permite ir ajustando la estrategia y los planes de negocio». Si no se cuenta con información actualizada y a tiempo es como ‘estar a ciegas°, lo cual es crítico en los tiempos actuales. «Si somos capaces de entender y anticiparnos a las tendencias del mercado tendremos gran parte del éxito del negocio asegurado», recalca el experto de ACTI.
Decisiones informadas
Para Roberto Musso, presidente de Grupo Digevo, los nuevos algoritmos basados en redes neuronales permiten procesar un gran número de variables -muchas más que las que puede manejar un equipo humano-, combinándolas mediante funciones descubiertas desde los propios datos, para predecir un resultado futuro. °Esto, que puede ser realizado a costo razonable y a gran escala mediante la gran capacidad de proceso existente en la nube, permite ofrecer a cada cliente la acción precisa para obtener un resultado deseado.», agrega.
Asimismo, el especialista de Digevo enfatiza la relevancia del big data y la inteligencia artificial, ya que sin estos avances nada sería posible. Finalmente, tener un buen sistema de recolección de datos y que incorpore las variables relevantes del entorno, nos permitirá hacer buenas predicciones de lo que ocurrirá con el negocio y adelantarnos a situaciones, que sin una buena predicción, se pueden transformar en críticas, puntualiza Musso.