El avance de la tecnología ofrece una serie de posibilidades. Por ejemplo, el desafío de incorporar la tecnología al interior de las empresas, junto con la meta de aumentar la cantidad de profesionales en esta área, entre otros.
La brecha digital es un concepto de análisis y de estudio en nuestro país y también en el mundo. ¿Qué significa y qué tipos de brechas existen en Chile? ¿Cómo se logra disminuir o acortar esta diferencia o inequidad que existe? Son muchas la preguntas que surgen en torno al acceso y el uso de la tecnología.
Para Juan Silva, director del Centro de investigación e Innovación en Educación y TIC’s de la Universidad de Santiago, la brecha digital tiene relación con la distancia que existe entre las personas, los países y las comunidades, en cuanto al acceso y uso de la tecnología, como una herramienta rutinaria de uso diario.
De acuerdo a este especialista existen dos tipos de brecha: la de acceso y la de uso. La primera hace alusión al hecho de no tener acceso a la tecnología, mientras que la segunda es más compleja, pues influye el capital cultural. «Por ejemplo, mucha gente tiene un celular y lo mantiene con aplicaciones básicas, porque no saben cómo funcionan. Esa es una brecha de uso, no de acceso», explica Silva. En la brecha de uso hay que tener un mayor manejo de destrezas y habilidades, como saber buscar y filtrar información, conocer la terminología, etcétera.
«La tecnología ayuda a tener acceso y competencias digital para ser un ciudadano integral dentro de la sociedad de la información. En Europa se le llama competencia digital», dice Silva.
En tanto, Rafael Cereceda, profesor de Ingeniería Civil Informática, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, hace hincapié en la brecha que existe entre las empresas grandes y las pymes. «La brecha digital se entiende como el acceso a distintas tecnologías. Las empresas grandes pueden tener inversiones importantes en el área de software. En cambio, las pymes es común que en Chile sean de familiares y convencer a estos emprendedores a veces es difícil, a que den el salto», advierte Cereceda. Sin embargo, hay empresas pequeñas que nacieron con una base tecnológica y que se han expandido en los últimos cinco años. Se trata de las star-ups. Hay algunos casos que han sido exitosos y han transitado a empresas grandes, como Uber, Cornershop y Cumplo.
Oportunidades
En Chile hay un déficit de 20% de profesionales en el área de la informática.
Algunas carreras o perfiles que incorporan lo digital son:
Data science: ingeniero informático que es capaz de entender de estadística.
Videojuegos
Programación
Redes
Seguridad Informática
Desarrollador web
Community manager
Según Cereceda, los ingenieros de cualquier área productiva deberían tener una opinión o estar informados sobre la tecnología y aprovechar sus alcances.
«Deben tener una visión crítica y prepararse para problemas que hoy no existen», resalta. Una de las áreas ajenas a la ingeniería y que tiene potencial es la agricultura. «Hay mejorías que se pueden hacer en grandes industrias, por ejemplo, la agricultura. Se puede optimizar la rentabilidad de sus negocios, agregar valor a la parte logística y operativa», propone.
Las TIC’s y el Derecho
Para el área Judicial también es un desafío el avance de las tecnologías, debido a que se ha vuelto una necesidad legislar respecto de temas que antes no eran motivo de preocupación. «En Derecho ocurre que la implementación de procesos que involucren el uso de TIC’s suele estar en desfase con la velocidad en que van ocurriendo los cambios tecnológicos. Es importante considerar, que tanto la Constitución, como las leyes deben interpretarse a la luz del avance tecnológico, como lo ha señalado el Tribunal Constitucional, de tal manera que estas deben ser interpretadas considerando dichos cambios, lo cual es un reto para los nuevos abogados», dice Moreno.
Nuevas áreas relacionadas con las tecnologías que cobran relevancia en el derecho actual son: protección de datos personales, derecho informático, propiedad intelectual, comercio electrónico, entre otras.
Recuadro
5% de los profesionales y técnicos en el mundo TI son mujeres, según cifras de ACTI en Chile, cifra muy por debajo de la participación de los hombres la que se alza a 95%.
En Latinoamérica el uso de la Internet por parte de las mujeres es 8.5% menor comparado con los hombres.
Solo 13% de los ingenieros del mundo, son mujeres.