El presidente de ACTI señala que en los próximos años viviremos cambios más radicales donde la tecnología seguirá siendo la protagonista en todo ámbito.
Sin duda, en las últimas dos décadas hemos visto una serie de cambios relevantes en las industria TI. Raúl Ciudad, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información, ACTI, explica que actualmente vemos cómo ha cambiado la arquitectura de soluciones de la informática, la masificación y accesibilidad desde cualquier punto y el aumento de espacios de almacenamientos, entre otros aspectos. «La movilidad ha sido uno de los temas más importantes para la industria durante estos últimos veinte años. Otro actor crucial en este proceso han sido las redes sociales, que se volvieron poderosas y determinantes para la construcción del sistema de tecnologías de la información», sentencia el ejecutivo.
Subraya que se irá consolidando la red interconectada en base a tres objetivos principales: desarrollo sostenido, sustentabilidad del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Y en cada uno de esos ámbitos, la tecnología será la protagonista. Y es que hoy, dice el presidente de ACTI, nos encontramos viviendo en ciudades inteligentes, donde cada día surgen nuevos proyectos basados en hardware, software y servicios cloud, los que tienen como meta alcanzar los propósitos mencionados.
«En base a ello, es fácil pensar que en los próximos veinte años viviremos cambios aún más radicales pero, es muy difícil imaginar cuáles serán estos. Lo que sí está claro es que la tecnología es clave en esta sociedad digitalizada y, por ende, la industria TI tendrá un rol crucial en la planificación y desarrollo de cualquier país», sentencia.
Sostiene Raúl Ciudad que según la Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet de la Subsecretaría de Turismo, Subtel, el 72% de los hogares en el país tiene acceso a internet, lo que lleva a Chile a tener una ubicación superior al promedio de América Latina. El 90% usa un smartphone para ingresar a la red, mientras que el 42% de los hogares cuenta con cuatro o más dispositivos para acceder a internet.
Estas cifras dan cuenta del amplio uso de internet en la ciudadanía. No obstante, el presidente de ACTI indica que esto no quiere decir que estemos en el camino de lograr un ciudadano digitalizado. Añade que para tener un ciudadano digital que pueda insertarse en la sociedad y tener posibilidades para desenvolverse en ella, es fundamental la educación y se debe comenzar desde los niveles más básicos.
Agenda 2020
Por otro lado, dice el presidente de ACTI que la hoja de ruta propuesta en la Agenda Digital 2020, planteada por el Gobierno, es un paso muy importante y esperada por los distintos sectores. A su juicio, se trata de una planificación necesaria para contar con una guía oficial que coordine los esfuerzos que se están realizando en este ámbito.
«Como industria, las medidas de la Agenda Digital 2020 apuntan a aprovechar el potencial de las tecnologías y expandirlo a todo el territorio, entendiendo que su uso masivo ayuda a reducir las desigualdades y que servirá para abrir oportunidades de desarrollo para las personas, la industria y el país», señala Ciudad. Además, la Agenda 2020 incluye temas relevantes en materia de conectividad, cercanía y disminución de la brecha digital, mejorando el estándar de vida. En cuanto a la ley de Protección de Datos, como ACTI colaboraron desde su experiencia. «Planteamos ante las autoridades y la Comisión de Constitución del Senado, algunos aspectos que creemos se deben considerar como la clarificación de los alcances que tendrá la norma y el ajuste de una serie de definiciones, entre otros aspectos», comenta el ejecutivo.
Por otra parte, enfatiza Raúl Ciudad que falta considerar las capacidades que se deben potenciar aún más para lograr un mayor desarrollo tecnológico a nivel país. «En Chile existirá un déficit de 31% de profesionales TI para el 2019, cifra que alcanzaría las 19.513 vacantes en áreas como ciberseguridad, cloud, IoT, big data y tecnologías de video, según el último estudio Cisco IDC Skills Gap 2016».
Dice que para hacer frente a este panorama, debe existir un trabajo conjunto entre la industria, la academia y el Estado. «Como lo que se ha estado desarrollando entre Corfo, Sofofa, ACTI y el Ministerio de Hacienda», finaliza.