Las tendencias tecnológicas para el sector público

Eliminar el papel, apostar por el cloud y avanzar hacia soluciones de IA y robótica son algunos pasos que el Estado ya está dando hacia la digitalización.
Cloud, blockchain, Big Data, Analytics, Machine Learning, robótica, realidad aumentada e Inteligencia Artificial (IA) son las tecnologías que serán tendencia y tendrán mayor incorporación en los organismos del Estado durante este 2019. La seguridad, transparencia y el buen manejo de grandes cantidades de datos a través de estas herramientas son las prioridades dentro del sector público que, de acuerdo a los expertos, asumió como necesario dar el paso hacia la modernización.
Así, según Francisco Guzmán, director de Mercado Empresarial en Claro Chile, para alcanzar los objetivos que plantea la digitalización del Estado existen al menos dos iniciativas cruciales: Paperless y Go to cloud, que permiten generar eficiencia y productividad.
La primera busca impulsar que todo lo que realiza el Estado sea más liviano, sin papel y sin la presencia física del usuario. «Hemos observado un esfuerzo importante por estimular los trámites en línea que, de acuerdo al BID, se demoran 74% menos que los presenciales y cuestan mucho menos, además de hacer más fluida y sencilla la relación entre el Estado y los ciudadanos», dice Guzmán.
En tanto, Go to cloud, apunta a eliminar el equipamiento tecnológico de las dependencias físicas y trasladarlo a lugares más modernos y seguros. Esta migración a la nube para centralizar la información, evitar duplicidades e, idealmente, apuntar a aspectos un tanto más avanzados como el Big Data es esencial para el gerente de Marketing de SCM LATAM, Claudio Fuentes, quien destaca que, dada la enorme cantidad de información que maneja el Estado, sacar de ella conclusiones que consideren aspectos económicos, demográficos y sociales podría contribuir al estudio de políticas
públicas.
Para el presidente de la Asociación de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), Raúl Ciudad, la digitalización aún necesita de una banda ancha adecuada para que los datos transiten a la velocidad que se requiere.
En eso, dice, hace falta una preocupación específica del sector público, en materias de políticas que permitan incentivar la inversión en telecomunicaciones a nivel nacional. «Lo hemos dicho, se requiere de US$ 25 mil millones de inversión en los próximos diez años para lograr una conectividad cercana al 100%, que es lo que la OCDE plantea para que los países se puedan desarrollar adecuadamente», señala Ciudad.
Interoperabilidad
Pero no sólo eso. Para la directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo, Victoria Paz, «la clave tecnológica es consolidar vías que permitan estándares de interoperabilidad de sistemas, que tanto en las relaciones internas como aquellas que se tengan con la ciudadanía, permitan intercambiar datos e información entre entes y/o actores de ciertos procesos, agilizando la interacción y propósitos de cualquier servicio».
Minimizar y controlar riesgos de información son parte de los desafíos en esta línea. A nivel de tecnologías propiamente tales, el Estado ya está avanzando hacia el uso de IA, con grandes beneficios en la correlación de información relevante, así como también en la minería de big data y en la expedición de procesos de gestión del conocimiento, explica David Vaizer, director comercial de Iron Mountain.
Asimismo, detalla, se están implementando soluciones de Robotic Process Automation (RPA), para automatizar tareas repetitivas que son tediosas para las personas y que tienen altas tasas de falla; también Blockchain, para asegurar la integridad de la información de algunos procesos, y firma digital y autenticación biométrica para evitar fraudes y hacer más expeditos los procesos en el ámbito público.
Para este año, el Servicio de Impuestos Internos (SII), uno de los íconos de la digitalización pública, espera seguir incorporando a sus servicios IA, analítica avanzada, Blockchain y microservicios, adaptándose a nuevas exigencias, reformando aspectos de trabajo como el análisis, interpretación y procesamiento de los datos, así como el reforzamiento de competencias técnicas, dice el director de la institución, Fernando Barraza. La ciberseguridad, la colaboración con organismos de inteligencia del Estado y el fortalecimiento de mecanismos de protección y resguardo de la información son los focos claves actualmente del organismo.
Y es que la adopción de estas nuevas tecnologías permite la aceleración de los procesos, la reducción de costos y la habilitación de innovación para facilitar los trámites a los usuarios. «Un gobierno moderno debe ser abierto, transparente y participativo, y estas tecnologías son habilitadas para lograrlo», indica el director de Ventas de Sector Público de Oracle Chile, Guillermo Morales.
Volver arriba