Los cambios que impone la era digital en el quehacer profesional

Los avances tecnológicos no solo tienen que ver con las ingenierías, sino que involucran a otros campos que comúnmente no se creía que tuvieran relación directa como las ciencias sociales. Es por esto, que es necesario que los profesionales de diversos ámbitos se especialicen en el área tecnológica.
Es común visualizar que las ingenierías responden, de cierta manera a los grandes desafíos de la economía del futuro. Esto se debe principalmente, a que la oferta académica que hoy está disponible sigue siendo tradicional. Luz María García, directora ACTI, mesa de trabajo de Capital Humano, señala que ‘tradicionalmente la ingeniera en informática ha estado focalizada en las últimas décadas en responder a las demandas que fueron surgiendo desde el sector TI.
Sin embargo, se hace imprescindible que tanto en las carreras como las especializaciones en matemáticas y de las ciencias sociales, se replanteen de cara a potenciar las habilidades digitales y tecnológicas que se necesitan para hacer frente a los desafíos del siglo XXI, para velar por el futuro de nuestro capital humano. Es en esa línea que la experta de ACTI plantea que se requiere con urgencia que Los cambios que impone la era digital en el quehacer profesional Los avances tecnológicos no solo tienen que ver con las ingenierías, sino que involucran a otros campos que comúnmente no se creía que tuvieran relación directa como las ciencias sociales.
Es por esto, que es necesario que los profesionales de diversos ámbitos se especialicen en el área tecnológica. Por: Romina Jaramillo di Lenardo la transformación digital se incorpore en las carreras y en las especializaciones que ofrece la academia y se generen los perfiles que se requieren para el presente y futuro. ‘Necesitaremos capital humano especializado en ciberseguridad, blockchain, cloud, inteligencia artificial, robótica, entre otras.
Estas son las áreas que marcan las tendencias en los que la tecnología se refiere y, además, son las que de alguna manera están en todos los ámbitos de la vida de nuestra sociedad: en el trabajo, en las empresas, en la vida personal’, agrega. Inteligencia artificial Uno de los campos de especialización relevante para el desarrollo tecnológico es la inteligencia artificial, que se ha convertido en un elemento clave para desarrollar herramientas de seguridad en las empresas, requiere de profesionales y no solo ligados al ámbito TI. Así lo explica David Iacobucci, director de Ventas de CenturyLink Chile: ‘se van a requerir profesionales de distintas áreas puedan trabajar con sistemas basado en IA, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino desde el punto de vista de un usuario calificado para interpretar y actuar frente a una excepción generada por un sistema soportado sobre IA’.
Está claro que los ingenieros en sistemas, informática, telecomunicaciones, seguridad, etc. van a tener que tener conocimientos profundos de estas herramientas, quizás desarrollando nuevas o aplicando existentes, comenta Iacobucci. Sin embargo, es fundamental que se destaque cómo estas tecnologías cruzan transversalmente a todas las profesiones. ‘Por ello, aquellos profesionales de otras ramas deben estar preparados para entender estas tecnologías, saber cuándo y dónde aplicarlas y qué esperar como resultado de ellas, aplicando luego su criterio profesional en la toma de decisiones’, enfatiza.

 

6 mil profesionales TI al año es el déficit que tenemos en Chile. Es urgente que llenemos esos cupos, ya que hasta ahora se ha tenido que traer a expertos desde el extranjero, señalan desde ACTI.
16 mil personas se espera capacitar en el área tecnológica con el acuerdo Talento Digital para Chile, en el que participan: Ministerios de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social, ACTI, Sence, Sofofa, CPC, Fundación Chile y Fundación Kodea.
Volver arriba