LOS RETOS DE SEGURIDAD DE LAS INDUSTRIAS ESENCIALES

Nota ACTI en el Diario El Financiero

Se estima que el 90% de los ataques tiene detrás un fin económico, por lo que sectores estratégicos como la minería o la energía deben reforzar sus programas de ciberseguridad y mantenerse actualizados en esta materia.

Pandemia. Teletrabajo. Comercio electrónico. Servicios web. Todos esos conceptos, que han tomado fuerza en el último año, junto al incremento que ha registrado el valor de los activos digitales, han evidenciado las vulnerabilidades de las organizaciones en materia de ciberseguridad. Una brecha que es fundamental cerrar de manera urgente, especialmente si se considera que los ataques han aumentado casi 60% después del inicio de la emergencia sanitaria.

Con todo, hoy existe una mayor conciencia del grado de conectividad y adopción de tecnología, al tiempo que los ataques informáticos y su nivel de sofisticación continúan evolucionando. Así lo resalta el director de crecimiento de Fundación País Digital, Ricardo Dorado, quien enfatiza que hoy existen más personas conectadas, al igual que una cantidad y variedad superior de dispositivos en línea: una tendencia en aumento.

‘En 2021 estas amenazas son el principal riesgo para el sistema financiero global y se han transformado en uno de los grandes desafíos para los gobiernos. Según datos de la asesora ejecutiva de seguridad de IBM, Limor Kessem, en los primeros ocho meses del año se han registrado más de 400 millones de intentos de ciberataques, de un total de siete mil millones de intentos en América Latina’, precisa.

Según ‘Verizon 2021 Data Breach Investigations Report’, el 90% de los ataques posee una motivación económica, por lo que, de acuerdo con el presidente de la Mesa de Ciberseguridad de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), Carlos Bustos, hay sectores en que es crucial profundizar medidas de protección por la información que manejan: salud, gobierno y educación. ‘Desde la óptica de la conjunción de redes informáticas y operacionales (gestión de sistemas industriales), hay que poner el énfasis en las áreas que prestan servicios públicos, tales como energía, agua, utilities en general y empresas industriales, incluida la minería’, agrega.

Grandes desafíos

En el último tiempo los sectores industriales y productivos que desempeñan actividades esenciales han visto incrementados sus procesos por la digitalización y la presencia de avances más disruptivos, según el fundador de Global Catalog, Juan Pablo Sanhueza, quien agrega que empresas tan importantes como las eléctricas, sanitarias y energéticas se han beneficiado por esta sinergia entre las tecnologías de la información y las redes industriales. Sin embargo, advierte que junto una mayor eficiencia, esto genera riesgos en materia de ciberseguridad.

Así, acota, la llegada de la red 5G no solo significará mayor velocidad y capacidad para el desarrollo de nuevas y múltiples tareas, ya que también podría conllevar un incremento de los ataques informáticos.

‘El principal desafío para las organizaciones es utilizar la tecnología a su favor, con el fin de reforzar sus programas de ciberseguridad, contar con empresas especializadas que apoyen la gestión TI y, por sobre todo, mantenerse actualizadas para cerrar las brechas que puedan existir’, subraya.

Volver arriba