Más de 150 profesionales asistieron a la primera versión del “Cloud Compliance Summit 2017”

Esta primera versión del Cloud Compliance Summit 2017 reunió a especialistas de las áreas legales, de cumplimiento, de auditoría, de riesgos y otros profesionales y técnicos interesados en saber cuáles son las tendencias en materia de regulación  y cumplimiento de las nuevas plataformas tecnológicas.

En esta era de transformación digital, cada vez más empresas y entidades públicas deben dominar los desafíos regulatorias y de cumplimiento. Es fundamental entender la nueva forma de contratar y desarrollar proyectos en la nube o proyectos híbridos o bien que implican tratamiento automatizado de datos. Por ello, es que para este “Cloud Compliance Summit 2017” se convocó a importantes expertos y destacados profesionales para concer de primera fuente, el estado de esta materia.
Como explicó Raúl Ciudad, presidente de ACTI en sus palabras de bienvenida, hay temas que debe abordarse  para entender el fenómeno de manera integral, como por ejemplo hay que preguntarse ¿Qué pasa con los datos, con la información de las personas y de los ciudadanos?  ¿Dónde residen? ¿Dónde están los data centers y quien se hace responsable?, ¿qué pasa si hay un incidente de seguridad? Esas interrogantes y muchas más fueron respondidas en las exposiciones de los expertos durante el encuentro.
“Somos un país con claras ventajas para ser ganadores en esta Cuarta Revolución Industrial. Desde ACTI somos activos en la discusión de políticas públicas y apoyamos las iniciativas legales a través de informes y de la labor de nuestro Grupo Legal. Lo que hoy estamos regulando definirá nuestra capacidad de innovar en el futuro y el reforzamiento de los derechos de los titulares de los datos si como generar los incentivos  para un innovador desarrollo digital son  los principios que defendemos. El llamado es a todos los sectores para que impulsemos la adopción de estas nuevas tecnologías de marea estratégica y sostenida, ACTI lidera este proceso uniendo esfuerzos públicos y privados”, afirmó Raúl Ciudad.
También intervino Sergio Muñoz, ex presidente de la Corte Suprema y actual presidente de la tercera sala  del máximo tribunal, quien tiene una estrecha vinculación con el impulso e incorporación de la tecnología en el ámbito judicial, y una relación de trabajo conjunto con ACTI.  El Ministro Muñoz expuso acerca de la importancia de este marco regulatorio en el ámbito legal. Además de entregar una completa visión de cómo ha avanzado la transformación digital en su área, también alertó que llegará el minuto en que las universidades van a tener que tomar estos aspectos para incluirlos en su maya curricular: “enseñarlos como un ramo, porque ya ha cambiado la forma de tramitar acceder a los procesos y de los elementos necesarios para poder legislar. Hay muchos desafíos que estamos enfrentando y que queremos resolver. Creo que especialmente las empresas que están relacionadas con la tecnología están llamadas a conocernos y a ofrecernos la forma de incorporar herramientas dirigidas no solamente al poder judicial, sino a todos los usuarios. Así vamos dando pasos para tener procesos netamente electrónicos. El límite cada vez más se va corriendo porque la tecnología está avanzando, y felizmente nos hace más fácil la vida y el ejercicio de nuestras funciones jurisdiccionales”, contó Sergio Muñoz.
Luego, fue el turno de Rich Sauer, vicepresidente y Subdirector General de Asuntos Corporativos en Microsoft, quien también supervisa a la unidad de delitos digitales y los esfuerzos globales de esa unidad para proteger la seguridad en internet, los ataques de ciberdelincuencia y el robo de propiedad intelectual. “Es impensada la cantidad de datos que procesamos todos los días en nuestra empresa. Unos 400 mil millones de mails por mes que pasan por nuestros servidores. Tenemos más de 3500 personas trabajando en todo momento en eso para asegurar los más altos niveles de cumplimiento. Y además, contamos con un grupo de expertos están asegurando que los productos de Microsoft cumplan con el nuevo Reglamento de Privacidad de la Unión Europea que entra en vigencia el 2018.
Por otra parte Jerónimo Peña, gerente de investigación de softwares y soluciones Cloud para IDC Latin America, fue quien cerró las exposiciones, con una completa visión acerca de las tendencias regionales de este tema, destacando la posición de Chile respecto de otros países de la Región, sobre todo en lo que se refiere a uso o intención de uso de este instrumento.
Luego, Andrés Jara, CEO socio fundador de Alster Legal dirigió un panel en el que las empresas Walmart, Agrosuper y M-Risk entregaron su experiencia acerca del uso de nuevas tecnologías y sobre cómo han incorporado el compliance en sus procesos y con sus clientes. Contaron cómo enfrentan los desafíos con los que se van encontrando y cómo deben estar atentos a las regulaciones que se introducen en la legislación, que son cambios que dictaminan que una empresa adapte su actuar a determinados estándares de privacidad y seguridad.
Fuente: estrategia.cl
Volver arriba