* Nota de La Tercera
Se espera que durante esta década los servicios de conectividad crecerán y serán cada vez más fundamentales para recopilar, gestionar y difundir información en los sistemas y centros de salud. Será un período de mayor crecimiento y se destacará por la consolidación de los hospitales inteligentes, y que hoy ya está avanzando hacia sistemas más automatizados y procesos digitales basados en una utilización más avanzada de los datos. Dário de Menezes, director comercial de Furukawa Electric Latam, explica que la transformación digital ha significado importantes avances para los hospitales.
«Tecnologías como el cloud computing, 5G, IA, big data, impresión 3D, data as a platform (DaaP) e internet de las cosas médicas (IoMT), están impulsando a los establecimientos de salud a ofrecer mayores niveles de bienestar para los pacientes», dice el ejecutivo.
En esa línea, todos estos avances requieren de una infraestructura de red confiable, robusta, sostenible y segura durante las 24 horas del día, los siete días a la semana, y la fibra óptica está demostrando en los hechos ser un activo no solo de gran importancia para el nuevo mundo que se nos aproxima; sino que se ha transformado en el insumo y factor esencial que nos entrega el soporte cual columna vertebral.
«Los establecimientos de salud públicos y privados que decidan invertir en la implementación de estos avances tecnológicos de cuarta generación, se ubicarán a la vanguardia dentro de un mercado que se caracteriza por su dinamismo y alta competitividad. Por ello, para los pioneros del sector, hay aspectos críticos que deben considerar para convertirse en hospitales inteligentes», señala Denys de Souza Scheiner, head of product and application engineering for Southern Cone de Furukawa Electric Latam.
Con el objetivo de generar los lineamientos para la adopción tecnología en Chile y desarrollar la salud digital de los pacientes es que se desarrolló el Grupo de Trabajo Salud Digital de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), que reúne a 30 empresas.
«Para establecer los lineamientos estratégicos para el desarrollo de la salud digital en Chile, se necesita tener la visión, el conocimiento, los presupuestos, la adopción de estándares, como algunos ejemplos», explica Martín Kozak, presidente del Grupo de Trabajo Salud Digital de ACTI. En este contexto, se han definido seis lineamientos claves para llevar a cabo la ejecución de la estrategia, y los focos de estos lineamientos se orientan a: sistemas de salud conectados, arquitectura y modelo de información sectorial con la inclusión de la componente de open data, proyectos innovadores y disruptivos, estrategia para la inclusión de sistemas de información en la red asistencial, gobernanza y capital humano y derechos de pacientes y ciberseguridad.
«En cada uno de estos capítulos se han generado grupos de trabajo variados que han colaborado desde sus diferentes posiciones para generar una visión única, pero con la inclusión necesaria para abordar esta tarea», agrega Kozak.
El experto de ACTI afirma que vamos en un claro camino a una salud mas preventiva y efectiva, y esto se logra, desde el punto de vista tecnológico, con la inclusión de plataformas de última generación y con la recolección de datos que nos permitan tomar decisiones.
«La colaboración público-privada es un proceso que globalmente agrega valor y permite principalmente estar a la altura de los desafíos que se vienen, la innovación se ve altamente beneficiada por estos procesos, el compartir experiencia nutre de visión y perspectivas. Por lo tanto, no es posible avanzar sin esto», agrega.