Mesa de Inteligencia Artificial ACTI: Uso e impacto de la adopción de IA en una entrevista a su vicepresidente, Carlos González

Ser punto de encuentro multisectorial donde participan empresas socias, representantes del sector público, la academia y actores de la sociedad civil, es el propósito de la Mesa de Inteligencia Artificial que, en este año ha tenido tres reuniones plenarias, donde todos los socios de ACTI están invitados a participar, y más de seis reuniones con los comités específicos para definir y avanzar en la agenda 2025-2026 de la mesa.

Conversamos con su vicepresidente, Carlos González, para profundizar en el uso e impacto de la Inteligencia Artificial, además de conocer más detalles sobre los avances y desafíos de la Mesa.

A raíz del lanzamiento del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, indicador que ratificó a nuestro país como pionero de LATAM, ¿qué visión tienen desde la Mesa de IA de ACTI?

Chile se consolida como pionero y líder regional en inteligencia artificial, obteniendo el primer lugar con 70,56 puntos, superando a Brasil y Uruguay dos actores relevantes en el concierto latinoamericano. Nuestra fortaleza se sustenta en tres pilares: 

  • Una gobernanza avanzada, con estrategias nacionales e institucionalidad clara.
  • Una infraestructura digital robusta, altos niveles de conectividad y centros de datos certificados.
  • Una notable adopción de IA generativa, que lo posiciona entre los países con mayor uso de estas tecnologías en la región.

Este informe evidencia desafíos estructurales, la investigación y producción científica en IA sigue siendo limitada y concentrada en pocos países, lo que restringe la visibilidad internacional de Chile. Asimismo, existe un déficit de talento especializado, aunque avanzamos en la alfabetización digital, los programas de doctorado y posgrados en IA siguen siendo insuficientes, generando un ‘cuello de botella’ en la formación avanzada.

El gran desafío es fortalecer la I+D+i y ampliar la formación de capital humano avanzado, para garantizar un liderazgo que no solo adopte y regule IA, sino que también la cree, innove y exporte hacia la región y el mundo.

Desde la ACTI estamos realizando esfuerzos sistemáticos para fortalecer los tres pilares que levanta el informe del Índice Lartinoamericano de IA, participando activamente con el Estado de Chile, la academia y nuestros socios de la industria.

Nuestra convicción es que Chile debe acelerar el tranco en el desarrollo de tecnologías basadas en IA y las disciplinas relacionadas, estamos activamente en las conversaciones de regulación de la IA para crear en conjunto una gobernanza razonable para el país, que motive e impulse el desarrollo de la IA, siempre con responsabilidad y cuidando los derechos fundamentales de las personas. 

¿Cuáles son los desafíos que tenemos como país en esta materia y de qué forma lo están abordando desde la Mesa de IA de ACTI?

Chile enfrenta desafíos clave. Necesitamos fortalecer la investigación y la innovación propia, ampliar la formación de talento avanzado y avanzar hacia una mayor soberanía tecnológica. Aunque lideramos en gobernanza, infraestructura y adopción, corremos el riesgo de quedarnos como grandes adoptantes y reguladores de tecnología externa sin desarrollar nuestras propias soluciones.

Desde la Mesa de IA de ACTI estamos trabajando con una agenda 2025-2026 que incluye la creación de un Observatorio de adopción e impacto de la IA en empresas, la realización del Foro Nacional de IA, la publicación de guías y buenas prácticas de gobernanza empresarial en IA, y programas de formación ejecutiva y estudios sobre empleo y futuro del trabajo. Con estas acciones buscamos impulsar un ecosistema de innovación, regulación responsable y capital humano preparado para los próximos desafíos.

Nuestro foco es que Chile no solo use y regule IA, sino que también la cree y exporte. Para ello impulsamos alianzas entre el Estado, la academia y las empresas, con la convicción de que el desarrollo de modelos propios y de talento especializado será la base para consolidar un liderazgo sostenible en la región.

Sobre la Mesa de Inteligencia Artificial de ACTI

“La Mesa busca que Chile no solo adopte IA, sino que también la cree, la regule con responsabilidad, flexibilidad y la exporte como ventaja competitiva. Para ello, participa activamente en la agenda regulatoria y de política pública, presentando propuestas vinculadas a la Estrategia Nacional de IA y al proyecto de Ley de regulación de IA. En paralelo, impulsa programas de formación de talento, estudios sobre el futuro del trabajo, y la publicación de guías de gobernanza y buenas prácticas que orienten a empresas y organismos en su camino hacia la transformación digital”, comentó Carlos González.

Entre sus ejes estratégicos destacan:

  • Difusión y sensibilización, a través de iniciativas como los Webinars “IA ACTIVA” y el Foro Nacional de IA ACTI
  • Creación de un Observatorio de adopción e impacto de la IA en empresas chilenas
  • Promoción de buenas prácticas y gobernanza para un uso ético y transparente de estas tecnologías.

¿Cómo viene, en términos de eventos o temáticas a tratar, el último trimestre de este año para la Mesa?

Estamos trabajando activamente en el monitoreo de información relevante sobre el uso, impacto y desarrollo de la IA en Chile. Esperamos poder lanzar la primera versión de esta iniciativa durante diciembre del 2025.

Continuaremos trabajando en el posicionamiento de la ACTI sobre la estrategia de IA para Chile, desde una regulación responsable y que permita a las empresas de Chile dar un salto sustancial en la creación de modelos, soluciones basadas en IA y las disciplinas relacionadas.

Además, seguimos empujando los esfuerzos para desarrollar talentos en Chile que permitan y apalanquen la creación y exportación de IA. Y, finalmente, publicaremos ‘Buenas prácticas para implementación de IA en empresas”, cuyo objetivo es dar un contexto local y mundial de la IA, destacar su potencial y de alguna manera guiar a las empresas en este desafío país que finalmente, impactará en la calidad de vida de la sociedad.