Para tener una dimensión de la escala de estas innovaciones, en el informe «Hacia una minería 4.0: Recomendaciones para impulsar una industria nacional inteligente», publicado en 2020 por el Centro de Estudios del Cobre, se identificó un total de 77 tecnologías asociadas con este proceso de revolución en la industria minera.
Información holística MINERÍA CHILENA conversó con el presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información A.G. (AC11), Thierry de Saint Pierre. Uno de los grandes tópicos de hoy se vincula con la analítica de datos. que se asocia al cómo conseguir
toda la información que está disponible en todos los procesos de la minería, desde el camión, pasando por la planta, por la operación, chancado, molienda flotación y hasta las fundiciones y refinerías.
«La mediana y gran minería tienen muchos equipos de proveedores específicos que tienen mucha información, pero lo que ha sucedido hasta el momento es que toda esa información operacional no está necesariamente conectada entre ella, muchas veces sucede que son silos. Entonces el tema es juntar la información de los distintos procesos para tener una visión integrada», enfatiza de Saint Pierre.
Según el presidente de ACTI, para lo anterior será clave el desarrollo del denominado «internet de las cosas» que consiste en levantar información en tiempo real con un mínimo de desfase, desde los equipos. Ahí son cruciales los distintos dispositivos y censores, que pueden ir tomando registro de temperatura. cantidad de aire en las minas subterráneas, registro de ubicación de personas, etc.».
Asimismo, deben existir tecnologías de baja latencia, es decir que se transmita información en milisegundos. Por ejemplo, la corrección de la trayectoria de un camión autónomo que puede tener un accidente, debe ser realizada en milisegundos. En ese sentido -de acuerdo con el especialista- las redes 5G permitirán mayor rapidez, un incremento en los volúmenes y flujos de información en las operaciones.
De Saint Pierre agrega que la digitalización implicará un incremento en el desarrollo de ciberseguridad en minería, donde un ataque por parte de hackers capaces de modificar parámetros, podría incluso paralizar a las empresas mineras.
Particularidades de la minería
De acuerdo con los investigadores de McKinsey & Company, Diego Zúñiga, gerente de Proyectos; Ferrán Pujol. socio; Xavier Costantini, socio senior, a diferencia de años anteriores. la industria minera está escalando en su transformación digital. Señalan que en los últimos años hemos visto un tremendo progreso, por el cual casi todas las grandes casas mineras alrededor del mundo están escalando la industria 4.0. La mayoría ha comenzado a reimaginar cómo será el futuro de su cadena de valor y muchas ya han comenzado a implementar estos programas a escala.
Añaden que significativamente, el interés en digitalizar la industria se ha intensificado en los últimos meses, ya que el Covid-1 9 obliga a las compañías mineras a introducir el distanciamiento social y a trasladar varias de sus funciones operacionales y administrativas a un modelo remoto.
En otro ámbito. afirman que el valor de introducir tecnología 4.0 en la industria minera viene desproporcionadamente de soluciones de analítica avanzada frente a soluciones digitales o de automatización. Un estudio de McKinsey & Company revela que aproximadamente el 50% del valor de la industria 4.0 en minería proviene de analítica avanzada, pues esta generalmente busca incrementar el procesamiento en los cuellos de botella, además de maximizar la recuperación de mineral en los diferentes tipos de procesamiento.
Por su parte, Osvaldo Urzúa, director del estudio de Cesco «Revolución tecnológica en la gran minería de la Región Andina», hace hincapié en el desarrollo de una agenda coordinada como uno de los aspectos fundamentales de dicho informe. «Sabemos que el desarrollo exitoso de esa adopción, tanto desde el punto de vista de productividad, o desde el punto de vista del impacto en el desarrollo a nivel local, regional o nacional, no está garantizado. Para eso se requiere una agenda coordinada y muy activa tanto de política pública y esfuerzos colaborativos entre los distintos actores del ecosistema minero en toda la región», puntualiza.
Proyectos de segunda generación en Chile Corporación Alta Ley es una organización que busca unir sinergias público-privadas por medio de una Hoja de Ruta de tecnologías 4.0 con miras a consolidarlas en el ecosistema minero. Según su presidente. Fernando Lucchini, actualmente el organismo está «trabajando en su segunda generación de proyectos estratégicos, iniciativas definidas en conjunto con el ecosistema y que son consideradas claves para el desarrollo del sector».
Uno de los focos de este nuevo portafolio. explica, es el robustecimiento y desarrollo del ecosistema minero digital y, en esa línea, «hay cuatro proyectos que buscan generar un gran impacto en la industria minera». Son los siguientes:
Sistema Interoperable para la Trazabilidad de Emisiones: El objetivo de este proyecto es desarrollar y habilitar las capacidades (marco de estándares y reportabilidad, sistema digital ad-hoc, entre otros) para facultar la trazabilidad de insumos y emisiones en la cadena de valor minera, incluyendo abastecimiento, procesos mineros, y logísticas asociadas. «Esto facilitaría y agilizaría la validación y certificación de una minería nacional verde y responsable ante los mercados internacionales, clientes y stakeholders, aumentando la competitividad, sustentabilidad y transparencia del negocio minero, y motivando y atrayendo la inversión minera hacia el país». sostiene Lucchini.
Centro de Ciberseguridad y Alerta Temprana para la Minería: Consiste en el desarrollo de un Centro Conjunto de Alerta y Respuesta Temprana ante Ciberataques para la Minería, en el cual participan, se comunican. se advierten sobre violaciones en sus sistemas de seguridad y comparten las características de esos ataques, los distintos actores de la industria, para robustecer y complementar, con un esfuerzo eco sistémico, sus estrategias privadas de ciberseguridad. En el caso puntual de la minería: empresas mineras. proveedores mineros. FUREs, clientes, puertos, entidades de gobierno, entre otros.
Observatorio de Proveedores: Plataforma centralizada de información con parámetros y estandarizada de los proveedores de la minería, que permita obtener información relevante para monitorear, coordinar y potenciar su desempeño, así como de las políticas destinadas a fomentar su evolución. Con tal plataforma se definirán y actualizarán los indicadores de seguimiento relevantes para el desarrollo de los proveedores, a través de una capa de conexión y automatización de la recopilación y procesamiento de la información necesaria para: tener un mapeo completo y correcto del ecosistema dar visibilidad a proveedores locales y de menor tamaño, y así aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro. Data Lake y Análisis de Datos para la Minería Chilena: El objetivo de este proyecto es recopilar data de manera constante y dar valor -económico, social y ambiental- a la data minera de disponibilidad pública (y la data relacionada) mediante la consolidación de un «data lake» (base de datos centralizada con formato habilitante para el desarrollo de herramientas de analítica avanzada), modelos de «open data», y la identificación, diseño y desarrollo permanente de casos de uso de valor para el ecosistema minero nacional. Este proceso incluye el desarrollo de canales de acceso amplios y a bajo costo para la información interoperable, y la articulación de equipos de análisis de data con el ecosistema para la generación y desarrollo de aquellas soluciones, plataformas y casos de uso.
Percepción de riesgo y oportunidad
Todos los procesos de cambio siempre generan cierta incertidumbre que indeclinablemente acompañan al proceso de innovación. Según el 13° estudio anual «Los 10 principales riesgos y oportunidades para la minería», desarrollado por EY, en el lugar noveno del ranking se posicionó la digitalización y datos, seguido en el décimo puesto por la innovación. «En el informe del año pasado. la transformación digital y datos ocupaba el tercer lugar en nuestra lista de riesgos, su tercera vez entre los tres primeros. Este año, ha caído al noveno lugar», expone Eduardo Valente, socio líder de Minería y Energía de EY. mch