Por qué delegar la administración de la información a un data center

La mayoría de las grandes empresas externalizan el servicio de administración de datos, para disminuir sus gastos operacionales, aprovechando las economías de escala, la seguridad y la disponibilidad 24/7.

El gigante de internet, Google, cuenta con 13 centros de datos alrededor del mundo, uno de los cuales está ubicado en Chile. Al igual que la empresa líder en búsquedas de contenido en internet, otras compañías en el país dedican sus esfuerzos a almacenar información de terceros bajo estrictos estándares de seguridad.
Según el secretario general de la Asociación de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), Jaime Soto, el data center ofrece la posibilidad de almacenar sistemas de información y otros componentes asociados a las telecomunicaciones en un ambiente controlado. Por eso, las grandes compañías acuden a estos centros de datos especializados, desligándose del gran peso que significa administrar y proteger su valiosa información.
«Un data center tiene mucha más seguridad que la que podrías tener en tus propias instalaciones, porque cumplen con estándares internacionales para prevenir incendios o permitir que el servicio siga funcionando ante cualquier contingencia», explica el secretario general de la ACTI.
Entre otras cosas un data center entrega las instalaciones adecuadas para la seguridad de los equipos (hardware) en un ambiente térmico adecuado, con sistemas de ventilación y/o enfriamiento, ofreciendo escalabilidad y flexibilidad. Además, los sistemas de seguridad son absolutamente necesarios, explica el académico de la escuela de Computación e Informática de la Universidad Central, Alejandro Sanhueza. ‘Ya sea a nivel de alarmas, controles de acceso, como procedimientos y control de emergencias de incendios’, enfatiza.
Por su parte, la directora de la Escuela de Tecnologías de la Información de la Universidad de Las Américas, Tania Gallardo, destaca factores como la capacidad de respuesta on demand, el monitoreo permanente, planes de contingencia, la capacidad de recuperación en caso de fallos o emergencias, el soporte 24×7, el espacio disponible y las redes de comunicación.
Un ambiente seguro
Según el secretario general de la ACTI, Jaime Soto, si un hacker quiere entrar al servidor de una empresa, le resultará más difícil hacerlo si la información está alojada en un data center, que si los datos están almacenados en instalaciones propias. Por eso, el docente de la Escuela de Informática de Duoc UC Sede Antonio Varas, Marco Vallejos, sugiere que al externalizar la infraestructura tecnológica, se conozca la seguridad perimetral que poseen servidores y dispositivos.
«Es importante exigir a nuestros proveedores externos que nos entreguen una topología actualizada de como está compuesta la infraestructura de red y las garantías que deben entregarnos en cuanto a seguridad. Los resguardos van de la mano con el proveedor del servicio y, obviamente, es muy importante mantener una línea de comunicación directa entre los profesionales internos y los externos, por si en el futuro existen cambios físicos en dicha topología de red, para que en el futuro no existan vulnerabilidades», señala Vallejos.
Las ventajas de externalizar
El docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC sede Antonio Varas, Marco Vallejos, comparte ocho beneficios asociados a la contratación un servicio de datacenter:
1. Ahorro de costos para la organización.
2. Mayor flexibilidad en los servicios.
3. Permite una infraestructura sujeta a cambios futuros.
4. Instalaciones mejor implementadas.
5. Mayor continuidad operacional.
6. Evita el riesgo de tecnologías obsoletas o antiguas.
7. Flexibilidad para crecer según las necesidades reales de la empresa.
8. Mayor espacio físico en las empresas.
Asimismo, el académico de Duoc UC enumera los puntos clave en los que una empresa debe fijarse antes de contratar el servicio de Data Center.
1. El tamaño que la organización (cantidad de usuarios)
2. Cantidad de sistemas y bases de datos con los que cuenta dicha empresa
3. Los niveles de seguridad que se quieran implementar (dispositivos de red para diferentes ámbitos de la seguridad)
4. Las tecnologías de almacenamiento de acuerdo a la necesidad (storage)
5. La adquisición de servidores apropiados para cada sistema (máquinas que cumplan con la compatibilidad necesaria para almacenar)
6. Tecnologías de respaldo adecuadas (para los usuarios internos, los servidores virtuales, sistemas y bases de datos)
La clasificación de los sistemas de mayor relevancia para la continuidad de la operación o «criticidad» y también los menos críticos (definición de una matriz de impacto).:Las soluciones que propone la virtualización
El proceso de virtualización puede entregar variados beneficios a las empresas. No obstante, para que estos se materialicen la planificación es fundamental. «Aplicar buenas prácticas puede disminuir el riesgo de problemas de operación y/o seguridad, para esto se deben considerar elementos como disponibilidad, recuperación y posibles migraciones, entre otras.
En el caso de cloud computing, fundamental es conocer el proveedor y el tipo de cloud que se usará. Además de otros elementos como localización, calidad de servicio, capacidades, servicios de migración, credenciales de seguridad, referencias y premios», explica el académico de la Escuela de Computación e Informática de la Universidad Central, Alejandro Sanhueza.
Según la docente de la Universidad de las Américas, Tania Gallardo, el cloud computing provee una capacidad de respuesta elástica tanto en almacenamiento como en capacidad de procesamiento de los datos. «Por lo tanto, si un proveedor entrega ambas características, el cliente estará seguro de que está pagando por un servicio que maximiza las capacidades de la infraestructura tecnológica al menor costo», afirma.
Cada día son más las empresas que externalizar tos servicios de almacenamiento informático, poniendo en manos de expertos las bases de datos, las aplicaciones y las tecnologías de almacenamiento. «El mercado del cloud computing está pegando muy fuerte en las grandes y medianas empresas, ya que el concepto de nube privada permite abaratar costos, reduciendo los gastos en recursos y, además, entrega mayor flexibilidad de los diferentes servicios», señala el profesor de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC, Marco Vallejos.
En ese sentido, el docente llama a considerar que el acceso a internet y los niveles de ancho de banda sean muy óptimos. «No sacamos nada con tener todos nuestros recursos externalizados en la nube, si no podremos acceder a ellos de manera eficiente, afirma.
La externalización de servicios de data center se transformó en un estándar de facto para todas aquellas empresas ajenas al negocio de la tecnología. En este contexto, la académica de la UDLA, Tania Gallardo, asegura que el cloud computing es una solución tecnológica cuya adopción va en aumento en Chile y el mundo. «Según Forrester, un 70% de las empresas en el mundo ya utilizan servicios de cloud computing y el mercado global de la nube pública superará los 146.000 millones de dólares en 2017», dice.
24/7 es la disponibilidad de servicio de los data center.
70% de las empresas en el mundo utilizan servicios de cloud computing.
«El mercado del cloud computing está pegando muy fuerte en las grandes y medianas empresas, ya que el concepto de nube privada permite abaratar costos».
Marco Vallejos, profesor de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC.
«Un data center tiene mucha más seguridad que la que podrías tener en tus propias instalaciones, porque cumplen con estándares internacionales».
Jaime Soto, secretario general de la ACTI.

Volver arriba