Preocupa la fácil disponibilidad de datos personales en Chile

Expertos señalan que es urgente avanzar hacia un adecuado resguardo de este tipo de información, en especial durante períodos de elecciones.
Cómo olvidar la conmoción que causó el asesinato del hijo de Esther Salas, la jueza del Tribunal de Distrito de Nueva Jersey de Estados Unidos, ocurrido en julio pasado. El atacante había litigado en el juzgado de Salas y solo tuvo que buscar el domicilio de la magistrada para perpetrar el crimen. En un video, la jueza afirmó que no se puede vivir con miedo, porque los datos personales –como su domicilio– pueden ser fácilmente encontrados.

En nuestro país, hace unas semanas, el Servicio Electoral publicó en su sitio web el Padrón Electoral Auditado y la Nómina Auditada de Inhabilitados, que corresponde a los datos de todos los chilenos que se encuentran en el país e incluso en el extranjero. De acuerdo con lo indicado en los artículos 31 y 32 de la Ley 18.556 de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, los datos electorales son públicos, incluyendo el domicilio electoral.

Controles y restricciones

‘Esa práctica tiene por finalidad que las personas puedan revisar sus datos electorales y presentar reclamación en caso de información incorrecta. Pero al disponibilizarlos, no se establecen controles ni restricciones de acceso o saber la finalidad de uso de los que adquieren el Padrón Electoral, existiendo en la práctica una verdadera brecha en la protección de los datos personales’, explica Pedro Huichalaf, docente e investigador del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la Universidad Mayor.

Proyecto de ley

En los próximos 14 meses, Chile vivirá ocho procesos electorales, por lo que se hace urgente tener en consideración la disponibilidad de datos personales, su debida protección y prevención en el uso no autorizado de los mismos. ‘Lamentablemente no tenemos una autoridad de control de datos a la cual recurrir y no tenemos una legislación robusta que asegure la protección adecuada. Por lo tanto, no hay tiempo que perder para tramitar la reforma a la ley de protección de datos personales’, afirma Álex Pesso, segundo vicepresidente de ACTI.’Para nadie es un misterio que Chile está al debe en una adecuada protección de datos personales y que el proyecto que modifica la Ley de Protección de la Vida Privada, que aún se discute en el Congreso, busca adecuar nuestra legislación a estándares internacionales para que al fin seamos considerados un país seguro en el resguardo de este tipo de información’, explica Pedro Huichalaf.

Además, hay un aumento de uso de datos personales por usuarios en redes sociales, en especial en tiempos de pandemia, lo que puede llevar a la elaboración de perfiles y comunicación estratégica en procesos electorales, como fue el caso de la consultora política británica Cambridge Analytica.

Resguardo de datos

Según Claudio Magliona, socio de Magliona Abogados, hoy necesitamos tener claridad en la importancia de proteger nuestros datos personales, y eso tiene varios puntos a considerar: ‘Lo primero es el cuidado, la protección, el respeto y la defensa a un derecho fundamental como es el de la protección de datos personales. Además, no podemos dejar de lado el hecho que la información es esencial para poder tomar decisiones, por lo que debemos ver cómo el país se prepara para enfrentar el desafío de insertarse en la economía digital pos confinamiento’.

Por ello, el llamado es a avanzar hacia un adecuado resguardo de los datos personales, ‘por parte de quienes gestionan información privada; a contar con una regulación actualizada y especialmente a tener un autocuidado para evitar una mala utilización de nuestra información, en especial durante períodos de elecciones’, puntualiza Huichalaf.

Volver arriba