Webinar ACTI sobre “Infraestructura habilitante para SmartCity”

 

El pasado jueves se llevó a cabo un nuevo webinar organizado por ACTI, que contó con la participación de destacados panelistas y la presentación del “Plan Maestro para Ciudades Inteligentes Abiertas”, a cargo del profesor Pedro Palominos. El plan desarrollado por el Smart City Lab de la Universidad de Santiago, que en esta oportunidad, por primera vez, fue dado a conocer masivamente, aborda el tema de las Ciudades Inteligentes Abiertas y busca apoyar a los municipios en su proceso de transformación digital.

Desde la ACTI, valoraron el proyecto, ya que además de ser un agente operador, es un partner tecnológico estratégico para el programa. “Estas iniciativas son fundamentales, ya que se reúne la academia, las empresas, el sector público. Nos sentimos muy socios de este programa y unos buenos partners para quienes buscan implementar este tipo de soluciones, ya que nuestras empresas conocen muy bien los aspectos de infraestructura, red, sensores, data analytics, etc.”, comentó Thierry de Saint Pierre, presidente de ACTI.

El proyecto de infraestructura habilitante es un modelo metodológico que constituye una importante herramienta para gobiernos regionales y comunales hacia el proceso de transición hacia la transformación digital. Un trabajo que demoró año y medio y que se desarrolló en conjunto con otras organizaciones. “El objetivo era crear un plan maestro que tenía como fin soportar la estructura de luminarias inteligentes conectadas en red, con lo cual permite levantar y estructurar información del territorio para mejorar la calidad de vida de los habitantes y hacer el proceso más participativo”, explicó el profesor Palominos.

El foco crítico de este de este tipo de proyectos es incentivar a la comunidad  a participar como co-creadores e influyan en las decisiones y también como generar los aportes para llevar a cabo su implementación. Así lo planteó Álvaro Undurraga, Director Regional Metropolitano de CORFO, que “respecto al tema municipal o de gobierno regional sobre infraestructura, una de las dificultades que tenemos es la gobernanza legal. Un  municipio puede hacer muy buenas inversiones, pero sí la comuna vecina tiene menos recursos, puede que no haga ninguna. Aquí hay un desafío para el gobierno regional, por eso hemos apoyado el proyecto de Smart City que puede estar al servicio de la región y que no importe la comuna en la que esté”.

Desde otro punto de vista, esta vez más enfocado al comercio electrónico, Yerka Yukich,  Secretaria Ejecutiva del Centro de Economía Digital, Cámara de Comercio de Santiago, señaló que esta modalidad de venta llegó para quedarse, pero que también es importante empezar a incorporar la tecnología en todas las áreas, incluso en como interactuamos con la comunidad. “El uso de las carreteras, el uso de las vías de la ciudad y todo lo que respecta a digitalizar los procesos para acortar los tiempos de entrega del producto, son acciones que van cambiando el modelo de negocio”, aseguró.

Por lo que este plan, que viene a transformar la ciudad, tendría un gran impacto en la vida de quienes las habitan y en la forma en cómo se mueven. “Este plan es muy importante porque hoy las ciudades no se pueden pensar en egoísta, en mirarse sólo a ellas. Es más relevante cómo nos conectamos unos con otros, como somos más inclusivos y cómo permitimos que nuestras ciudades estén diseñadas de una manera tal en que todos puedan usarlas. En la medida en que pensemos en una ciudad de manera de que todos puedan vivir cómodamente en ella, tendremos una ciudad más amable”, comentó Yerka.

En esta misma línea, Claudio Maggi, Director Ejecutivo de OpenBeauchef, destacó la capacidad de convocar e involucrar a las comunidades que se verían afectadas en su elaboración para tomar decisiones colectivas y compartir visiones con quienes viven o circulan por ahí. “El desafío de una ciudad inteligente es su capacidad de incluir a la mayor cantidad de habitantes en torno a ese proceso. Además el desarrollo mismo de la ciudad inteligente nos obliga a establecer dinámicas colaborativas, no se puede hacer de otra forma cuando estamos hablando de un espacio con tanta interacción, es un territorio vivo”, manifestó.

El evento fue moderado por Luz María García, Gerente General de “Sé Santiago”, quién agradeció la instancia de conversación y destacó la contribución que el “Plan maestro” generará en el inicio de la transformación digital de las ciudades.

 

Volver arriba