Fortalecemos nuestro rol gremial con nuevas acciones en sostenibilidad y transformación digital

La Mesa de Sostenibilidad del gremio tecnológico abordó la implementación del sistema de gestión de residuos electrónicos TRAEE y las buenas prácticas de logística reversa, reforzando la colaboración del sector en torno a la economía circular y la innovación digital.

La Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI A.G.) llevó a cabo la tercera sesión de su Mesa de Sostenibilidad, un espacio de articulación público-privada orientado a consolidar la sostenibilidad como eje estratégico del desarrollo digital del país. La jornada contó con la participación de compañías socias, líderes del sector tecnológico y representantes de organizaciones vinculadas a la gestión ambiental.

Durante la reunión se abordaron temas como el sistema de gestión de residuos electrónicos TRAEE, iniciativa que busca conformar un sistema colectivo de cumplimiento para la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), y el modelo de logística reversa implementado por Claro Chile, destacado como un caso de buenas prácticas por su impacto en la economía circular y en la reducción de desechos tecnológicos.

El encuentro reafirmó el propósito de la Mesa como plataforma para visibilizar prácticas sostenibles, promover gobernanza eficaz, impulsar innovación tecnológica y fortalecer el rol de ACTI como referente gremial en políticas públicas digitales. Las prioridades para 2025 se centraron en tres ejes: economía circular en el ámbito ambiental, inclusión digital y territorial en el ámbito social, y seguridad y protección de datos en el ámbito de gobernanza.

“La sostenibilidad digital no es un desafío individual, sino una responsabilidad compartida. Desde ACTI queremos fortalecer la colaboración entre empresas, Estado y sociedad civil para avanzar en economía circular, inclusión y protección de datos como pilares de una transformación digital con propósito”, explicó Cyntia Soto, presidenta de la Mesa de Sostenibilidad de ACTI.

Por su parte, Romina Reyes, gerenta de TRAEE, subrayó que la creación de un sistema colectivo permitirá a las empresas cumplir de manera eficiente las metas de la Ley REP: “Nuestro objetivo es generar un modelo de gestión que reduzca costos, optimice procesos logísticos y amplíe el impacto ambiental positivo, facilitando que el país avance hacia un estándar más sostenible en el manejo de residuos electrónicos”.

La sesión también incluyó la presentación de resultados del programa de logística reversa de Claro Chile, que en 2024 alcanzó un 105% de cumplimiento en reinyección de equipos, con un 40% del inventario disponible para instalación proveniente de equipos reacondicionados.

ACTI continuará impulsando la difusión de estas iniciativas y participará en el encuentro estratégico convocado por TRAEE el próximo 25 de septiembre en la Cámara de Comercio de Santiago, reafirmando su compromiso con la construcción de un ecosistema digital sostenible, innovador e inclusivo.

Conversamos con Cyntia Soto, presidenta de la Mesa de Sostenibilidad de ACTI, para conocer más detalles de esta instancia.

¿Cómo evalúas y qué destacas de la tercera reunión de la Mesa de Sostenibilidad de ACTI?

La tercera reunión fue muy positiva: además de sumar nuevos integrantes y de confirmar el enfoque ASG, tuvimos una exposición clave de la Gerenta de TRAEE de la CCS sobre los sistemas colectivos de gestión de RAEE. Esa charla nos dio claridad sobre lo que viene y puso un sentido de urgencia práctico a la agenda ambiental.

Quedó en evidencia la voluntad de varias empresas de colaborar y compartir experiencias en este tema tan importante para nuestra industria.

¿De qué forma se involucra la innovación tecnológica con el trabajo de esta mesa?

La innovación nos permite convertir buenas intenciones en soluciones reales, desde herramientas digitales que ayudan a rastrear equipos y optimizar la logística reversa, hasta modelos de negocio (como el reacondicionado) que reducen residuos. También aporta datos y transparencia para tomar mejores decisiones.

Nuestro papel como Mesa es abrir espacios para probar esas soluciones —facilitar pilotos, conectar empresas para que las ideas se vuelvan prácticas replicables.

¿En qué fase de trabajo están y qué viene? 

Por ahora estamos en fase de levantamiento: aún no hemos recibido los one-pagers completos, así que no tenemos casos consolidados para presentar. Aun así, por las respuestas preliminares vemos con claridad qué tipos de prácticas serán prioritarias: economía circular y RAEE, eficiencia energética, ciberseguridad y gobernanza en ética digital. Estos ejes nos sirven para orientar qué pedir y qué documentar primero, y para asegurar que el repositorio recoja aquello que realmente puede ayudar a otros socios a avanzar.

Entrando en el último trimestre del año, ¿qué viene en cuanto al trabajo de esta mesa?

El final del año tiene que ser de ejecución: formalizaremos los subcomités ASG y completaremos el mapeo con los one-pagers de las empresas y, con eso, diseñaremos 1–2 pilotos prácticos alineados con la Ley REP. Al mismo tiempo lanzaremos el repositorio de buenas prácticas y estableceremos indicadores simples para medir avances. La idea es terminar el año con pequeños resultados para empezar el próximo ciclo con foco y plan de acción a corto y mediano plazo. Aprovecho de invitar a todas las empresas que quieran avanzar en temas de sostenibilidad a que se sumen a nuestra mesa.