ACTI se suma a la Alianza por el Bienestar Digital para promover un entorno digital seguro y responsable

Basada en la Observación General N°25 de la Convención sobre los Derechos del Niño, la alianza reúne a actores del sector público, privado y académico para construir un ecosistema tecnológico más ético, que acompañe el desarrollo de las personas y ponga su bienestar en el centro.

En el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se realizó el lanzamiento de la Alianza por el Bienestar Digital, un compromiso voluntario que reúne a instituciones públicas, empresas privadas, organismos académicos y organizaciones de la sociedad civil en torno a un objetivo común: garantizar que el desarrollo tecnológico vaya de la mano del bienestar integral de las futuras generaciones.

“El bienestar digital es parte del desarrollo humano del siglo XXI. Como gremio, creemos que la tecnología debe ser una herramienta para ampliar oportunidades, no para profundizar brechas. Esta alianza refleja la importancia de la colaboración entre todos los actores del ecosistema para proteger y educar a las nuevas generaciones”, aseguró Luz María García, gerenta general de ACTI.

El encuentro contó con la participación de Claudio Araya, Subsecretario de Telecomunicaciones; Luz María García, Gerenta General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI); y Emilio Puccio, Secretario General del Intergrupo sobre los Derechos del Niño del Parlamento Europeo, entre otras autoridades y representantes del ecosistema digital.

Posteriormente, Cyntia Soto, Gerenta de Sostenibilidad de Claro Chile, presentó los resultados de una encuesta nacional aplicada a niños, niñas y adolescentes, además de detallar los pilares de la estrategia de sostenibilidad de la compañía: Por las Personas, Por el Planeta y Por un Negocio Responsable.

Además, se realizó el panel de conversación “Alianza por el Bienestar Digital”, moderado por la periodista Verónica Schmidt, que reunió a representantes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Educación, junto a Emilio Puccio, Secretario General del Intergrupo sobre los Derechos del Niño del Parlamento Europeo; Magdalena Claro, Directora del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPP UC); y Cyntia Soto, Gerenta de Sostenibilidad de Claro Chile.

Durante el diálogo, los panelistas compartieron distintas perspectivas sobre cómo avanzar hacia un ecosistema digital que promueva la alfabetización, la inclusión y la protección de niños, niñas y adolescentes, resaltando la importancia de la colaboración entre el Estado, la academia y el sector privado para enfrentar los desafíos de la era digital.

Una alianza para el futuro digital del país

La Alianza por el Bienestar Digital se inspira en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Observación General N°25, que establece principios fundamentales para la protección de los derechos de la niñez en entornos digitales. Entre sus ejes destacan la protección de datos y privacidad, el diseño apropiado a la edad, la corresponsabilidad multiactor, la educación digital y la generación de evidencia científica.

El compromiso firmado no es vinculante, pero constituye una hoja de ruta compartida para fortalecer la colaboración entre el Estado, la academia, las empresas tecnológicas y la sociedad civil, con miras a generar soluciones sostenibles y basadas en evidencia.

Para ACTI, la participación en esta alianza refuerza su rol como articulador del ecosistema digital chileno y su compromiso con una transformación tecnológica que integre la innovación con la responsabilidad social.