Chile da un paso estratégico como hub digital con la inauguración de la primera Región de Datacenters de Microsoft en el país

Con una infraestructura compuesta por tres ubicaciones en la Región Metropolitana,
permitirá ofrecer servicios en la nube con residencia local de datos. Mientras se
proyectan más de 80 mil empleos y una inversión directa de US$ 3.300 millones al
2029.
En un nuevo hito para la infraestructura tecnológica del país, Microsoft anunció la apertura de su primera Región de Datacenters en Chile. El proyecto permitirá ofrecer servicios en la nube con residencia local de datos, dando respuesta a una demanda creciente de soberanía digital, capacidad de cómputo y cumplimiento normativo en sectores públicos y privados.
La instalación es un impulso clave para consolidar a Chile como un nodo regional tecnológico. De acuerdo con un estudio de IDC, la inversión total generará un impacto económico estimado en US$ 35.300 millones en ingresos netos nuevos hacia 2029, de los cuales US$ 3.300 millones corresponden a aportes directos al país. Además, se espera la creación de más de 80.000 empleos entre directos e indirectos.
“Nuestra visión es que la tecnología no es un privilegio, sino una herramienta al servicio de
las personas. Esta Región de datacenters es más que infraestructura: habilita conectividad,
inclusión y desarrollo de habilidades digitales en todo el ecosistema”, comentó Alex Pessó,
director legal y gerente de asuntos corporativos de Microsoft Chile, en el programa
Transformación Clave, de Radio La Clave en colaboración con la Asociación Chilena de
Empresas de Tecnologías de Información (ACTI).
Entre los factores que posicionan a Chile como destino de esta inversión destacan la
estabilidad macroeconómica, la regulación favorable y la calificación crediticia
internacional, aspectos claves para sectores como el financiero, que requieren garantizar
contingencia y residencia local de datos.
El desarrollo también amplía la oferta de servicios avanzados en la nube, incluyendo
inteligencia artificial generativa, plataformas de ciberseguridad y servicios de alta
disponibilidad. Según explicó Pessó, esta infraestructura permitirá a empresas de toda la
región optar por implementaciones alojadas en Chile, por criterios de eficiencia técnica y
cumplimiento regulatorio.
“Vemos oportunidades concretas para emprendedores, pymes y startups, que hoy pueden
acceder a capacidades antes reservadas a grandes corporaciones. Esta Región de
Datacenters puede convertirse en plataforma de prueba, innovación y escala para
soluciones con vocación regional o global”, agregó el ejecutivo.
Desde ACTI, su presidente, Francisco Guzmán, valoró la iniciativa como una señal de largo
plazo: “Estamos ante un proyecto que no solo refuerza la infraestructura tecnológica del
país, sino que impulsa el empleo, la formación de talento y el desarrollo productivo. La
colaboración público-privada será clave para aprovechar plenamente esta oportunidad”.
El lanzamiento de esta Región se suma a alianzas con instituciones como el Centro de
Innovación UC, donde Microsoft participa activamente en programas de apoyo a startups,
incluyendo acceso a créditos en Azure, infraestructura de prueba y formación para el uso
avanzado de IA y cómputo en la nube.
Este nuevo despliegue marca un punto de inflexión para la economía digital chilena,
fortaleciendo la posición del país en la región y abriendo el camino hacia un ecosistema
más resiliente, inclusivo y competitivo.