Chile lidera por tercer año consecutivo el desarrollo de la Inteligencia Artificial en América Latina

ilia 2025

El índice regional elaborado por CENIA y CEPAL refleja el fortalecimiento del ecosistema chileno en infraestructura, gobernanza y capacidades tecnológicas, pero advierte brechas en la adopción productiva de la IA y la formación especializada.

Chile obtuvo nuevamente el primer lugar en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), alcanzando 70,5 puntos y consolidándose como líder regional junto a Brasil y Uruguay. El estudio, presentado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), evalúa el grado de madurez de los ecosistemas de IA en 19 países de la región, considerando factores como infraestructura, gobernanza, talento humano e inversión en investigación y desarrollo.

El informe destaca el avance sostenido de Chile en conectividad, disponibilidad de datos, políticas públicas y ética digital, pilares que han permitido construir un entorno favorable para el desarrollo tecnológico. No obstante, advierte que el principal desafío se encuentra en la adopción efectiva de la IA en sectores productivos y en la generación de capacidades especializadas a mayor escala.

“Chile ha demostrado una visión consistente en materia de políticas digitales, pero el próximo paso debe ser acelerar la adopción de la inteligencia artificial en las empresas, especialmente en las pymes. No basta con ser líderes en infraestructura y gobernanza; debemos traducir esa ventaja en productividad, innovación y bienestar social”, argumentó Francisco Guzmán, presidente de ACTI.

El ILIA 2025 también revela que Chile figura entre los países con mayor disponibilidad y uso de datos, liderazgo en conectividad e inversión privada per cápita en investigación en IA. Sin embargo, el país presenta espacio de mejora en la adopción industrial, donde ocupa el puesto 12 entre las 19 economías analizadas, lo que refleja la necesidad de fortalecer la transferencia tecnológica hacia los sectores productivos.

Al respecto, el presidente de ACTI añadió que el liderazgo reflejado en el ILIA debe servir como una base para avanzar hacia un desarrollo tecnológico con impacto real en la economía. En ese sentido, enfatizó que la adopción de la IA en los sectores productivos sigue siendo una tarea pendiente. “Chile cuenta con industrias sólidas —como la minería, la agroindustria o la energía— que podrían dar un salto exponencial en productividad si incorporan tecnologías de inteligencia artificial en sus procesos. La oportunidad está ahí; lo que necesitamos es acelerar su implementación”, sostuvo.

Desde el gremio tecnológico se advirtió además sobre la importancia de mantener un marco regulatorio habilitante, que permita desarrollar la innovación sin frenar la inversión. Guzmán recalcó que la sobrerregulación puede convertirse en un obstáculo para el crecimiento del sector y llamó a promover leyes equilibradas, con tiempos adecuados de implementación, que aseguren certezas a la industria. Junto con ello, destacó la necesidad de fortalecer la ciberseguridad y la ciberdefensa como ejes complementarios al desarrollo de la IA, y de formar más talento digital especializado.

Con estos resultados, Chile mantiene su liderazgo regional, pero enfrenta el desafío de convertir su madurez digital en impacto económico y social tangible. En ese propósito, ACTI reitera su disposición a colaborar con el sector público, la academia y las empresas para avanzar hacia un ecosistema de inteligencia artificial inclusivo, competitivo y ético, capaz de posicionar a Chile como un hub tecnológico del Cono Sur.

Descarga el documento completo aquí.