Presidente de ACTI se suma al Comité Ejecutivo de SOFOFA tras reelección de Rosario Navarro

- El Consejo General del gremio reeligió a su presidenta por un segundo período y nombró nuevos integrantes en su equipo directivo, incluyendo a un representante del sector tecnológico.
En su más reciente sesión, el Consejo General de la SOFOFA ratificó la continuidad de Rosario Navarro como presidenta para el período 2025-2027 y renovó parte de su Comité Ejecutivo. Entre los nuevos integrantes se encuentra Francisco Guzmán, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI), quien asume este rol en representación de una industria clave para el crecimiento económico y la modernización del país.
La incorporación de ACTI representa un avance concreto hacia una agenda de desarrollo articulada, en la que convergen industria, innovación y capital humano. En este nuevo ciclo, SOFOFA definió como ejes prioritarios la reactivación de la inversión, la modernización laboral, la recuperación de la competitividad tributaria, la formación técnica y la diversificación de mercados.
“Asumimos esta invitación con sentido de responsabilidad y visión país. La transformación digital no es un desafío sectorial, sino un habilitante transversal del desarrollo. Ser parte del Comité Ejecutivo de SOFOFA nos permitirá aportar desde la industria tecnológica a una agenda compartida de progreso, innovación e inclusión”, señaló el presidente de ACTI.
Junto a Francisco Guzmán, se incorporan Gonzalo Guerrero (SQM), Pilar Dañobeitía (SMU), José Guzmán (Agrosuper), Matías Concha (Eólico Las Peñas) y Álvaro Ananías (CPC Biobío). Además, se mantiene Lorena Schmitt (Andess), mientras que Heriberto Urzúa (Solida) asume como segundo vicepresidente y Gonzalo Said continúa como primer vicepresidente.
Para ACTI este hito no sólo visibiliza el rol que ha alcanzado el sector tecnológico en la economía nacional, sino que también representa una plataforma para impulsar temas estratégicos como la regulación pro-innovación, la expansión de capacidades digitales en los territorios, la soberanía tecnológica y la transición hacia una economía basada en el conocimiento.