Proteger sin frenar: el llamado de ACTI en Patagonia Ciber 2025

Durante la Conferencia Internacional de Ciberseguridad Patagonia Ciber 2025, realizada en Puerto Varas, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI A.G.) participó en las discusiones clave sobre los retos que enfrenta el país en materia de seguridad digital. El evento, organizado por la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) y Fundación País Digital, abordó temas como infraestructura crítica, regulación, capacidades técnicas y cooperación institucional.
Francisco Guzmán, presidente de ACTI, participó en el panel sobre economía digital, donde planteó la urgencia de incorporar la ciberseguridad como parte de la estrategia corporativa de las empresas tecnológicas, y no solo como un asunto técnico. “La confianza es uno de los activos más valiosos en la economía digital. Protegerla requiere inversión en autenticación robusta, respuesta automatizada ante incidentes y métricas claras sobre resiliencia digital”, señaló.
En su intervención, Guzmán también advirtió sobre las brechas de capacidades que persisten en el país y la necesidad de una regulación eficaz, proporcional y basada en evidencia. “El ecosistema digital chileno no es homogéneo. Necesitamos un enfoque de riesgo diferenciado, que tome en cuenta el tamaño, la madurez y la criticidad de cada actor. Desde ACTI, estamos trabajando con nuestras empresas socias y el mundo académico para ampliar la base de talento especializado y fortalecer protocolos reales de respuesta”.
En paralelo, Diego Macor, presidente de la Mesa de Ciberseguridad de ACTI, sostuvo un diálogo con el director de ANCI, Daniel Álvarez, y el senador Kenneth Pugh, donde coincidieron en la necesidad de construir una agenda común con foco en colaboración público-privada, protección de infraestructura crítica y articulación técnica. Esta instancia permitió explorar nuevas oportunidades de trabajo conjunto para abordar amenazas emergentes de manera coordinada.
Desde ACTI reiteramos que proteger la ciberresiliencia del país no debe significar frenar su desarrollo. Solo mediante el diálogo técnico, la cooperación sostenida y el uso de evidencia podremos construir un entorno seguro, innovador y competitivo para todas las industrias que hoy dependen de lo digital.